La startup sueca ChromaWay ha estado trabajando en un proyecto de registro de tierra, destinado básicamente a que la propiedad de la tierra sea más transparente a través de una Blockchain.

El objetivo principal del proyecto es evaluar cómo la tecnología blockchain puede contribuir a resolver algunos de los problemas más apremiantes de la administración de tierras en América del Sur.

ChromaWay es una empresa de tecnología blockchain que desde 2014, han estado desarrollando y refinando plataformas tecnológicas blockchain que definen la industria.

El proyecto, está estrechamente alineado con BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y LAC-Chain, una alianza para promover el uso de blockchain en América Latina y el Caribe.

Ahora bien, con el lanzamiento de su iniciativa LAC PropertyChain, la compañía espera fortalecer los estándares, la gobernanza y los protocolos de blockchain para las transacciones de tierras en Bolivia, Perú y Paraguay.

Banco Interamericano de Desarrollo sumándose al proyecto

En este contexto, el BID o Banco Interamericano de Desarrollo, estuvo probando por primera vez una blockchain para registros de tierras, en estos tres países latinoamericanos en una cadena de bloques que vendría a reforzar estos estándares.

El Banco Interamericano de Desarrollo, es la mayor fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Ha sido optimista con respecto al uso de la tecnología asociada a blockchain para los registros de tierras, a pesar de los altos costos de los proyectos de cadena de bloques, con retornos a veces inciertos.

La organización estuvo trabajando con la startup de blockchain ChromaWay y la empresa boliviana de servicios de TI Jalasoft que inicialmente empezaron con estos países pero con el objetivo de expandirse aún más en America del Sur.

El BID espera que la blockchain de ChromaWay pueda ayudar a aliviar la carga de los esfuerzos para restablecer los títulos de propiedad en los países de América Latina, que pueden costar entre USD 50 millones y USD 100 millones por proyecto.

El proyecto, financiado por el BID, es uno de los esfuerzos más extensos para aplicar los protocolos de blockchain al registro y préstamo de tierras.

Fase uno del proyecto

Estos proyectos generalmente involucran al banco, que recopila la información legal de los agricultores e información técnica para crear un registro adecuado de la propiedad de la tierra, en aquellos casos donde se había vendido de manera informal.

A través de su brazo de Investigación y Desarrollo, BID Lab, el banco estuvo invirtiendo USD 600.000 para el proyecto en su primera fase inicial. La Fase uno explorararía cómo conectar los registros de tierras a la blockchain de una manera que genere más confianza, así como decidir qué tipo de cadena de bloques usar.

ChromaWay aplicaría varias tecnologías relacionadas con Blockchain

ChromaWay aplicará varias de sus tecnologías relacionadas con blockchain para el proyecto. Esto incluye Postchain, que la firma describe como una blockchain enraizada en bases de datos relacionales, y Rell, un lenguaje de programación para blockchain y contratos inteligentes. El banco también tiene la opción de implementar el proyecto en la cadena de bloques pública de ChromaWay, conocida como Chromia.

A diferencia de una cadena de bloques pura, la tecnología de ChromaWay también incluye capacidades de base de datos, como organizar y establecer parámetros en los datos representados.

ChromaWay pioneros de blockchain

ChromaWay se fundó en 2014 para comercializar Colour Coins, el proyecto de código abierto fundado y dirigido por ChromaWay CTO Alex Mizrahi.

ChromaWay creó el primer protocolo para emitir tokens en la red Bitcoin. Lo usan para emitir moneda fiduciaria junto con el banco LHV en 2014, y luego para emprender crowdfunding en la plataforma Funderbeam.

Asimismo, diseñaron una plataforma de contratación inteligente validada por el cliente independiente de blockchain que prioriza la privacidad antes de que la privacidad se convierta en un tema candente en blockchain. 

Según el CEO de ChromaWay, Henrik Hjelte, la colaboración con el BID brinda la oportunidad a los países socios aprovechar las maduras tecnologías de contabilidad distribuidas que se han desarrollado y utilizado en otros proyectos. 

El año pasado, la empresa informó de su colaboración con el BID en el proyecto de dos años dentro de la iniciativa llamada ”Tecnología de Ledger Distribuido: El futuro de la titulación y el registro de tierras ”.

Sigue leyendo: