Wall Street nos regaló un verdadero espectáculo de volatilidad, cortesía, cómo no, de las movidas en política arancelaria del siempre polémico Donald Trump. Imaginen la escena: los mercados venían con cierta calma, pero el anuncio de aranceles desató una ola de pánico que hizo temblar las billeteras de los inversores. La sola idea de que Estados Unidos levantara barreras comerciales como no se veía en más de un siglo encendió las alarmas sobre el futuro de la economía global.
El termómetro del miedo en Wall Street, ese índice VIX que nos anticipa turbulencias, se disparó a niveles que no veíamos desde los peores momentos de la pandemia hace cinco años. Un verdadero reflejo del nerviosismo que se apoderó de los mercados mientras los números rojos comenzaban a multiplicarse. Pero como en una buena montaña rusa, la caída libre tuvo un freno inesperado. El miércoles, Trump sorprendió a propios y extraños al anunciar una tregua temporal en esos aranceles para varios países, manteniendo la presión, eso sí, sobre China.
Esta marcha atrás repentina actuó como un bálsamo para los mercados, provocando un rebote espectacular. El S&P 500 pegó un salto que no se veía desde la crisis financiera de 2008. Los operadores en las mesas de negociación revivieron las emociones fuertes de los tiempos del COVID, con una intensidad que algunos describieron incluso mayor, impulsada esta vez no por un virus, sino por titulares y anuncios políticos que cambiaban el panorama en cuestión de horas.
En medio de este torbellino, los asesores financieros tuvieron que ponerse el traje de psicólogos para calmar a sus clientes, ansiosos por la sangría en sus portafolios. Algunos incluso recurrieron a mostrar sus propias inversiones como señal de confianza en el largo plazo. Sin embargo, a pesar del alivio momentáneo, la cautela sigue siendo la palabra clave. Los analistas nos recuerdan que la volatilidad no desaparece de la noche a la mañana y que la imprevisibilidad de las políticas estadounidenses sigue siendo un factor de riesgo importante.
Y ojo, que aquí es donde entra Bitcoin. Aunque muchos lo ven como un activo descentralizado, inmune a los vaivenes de la política tradicional, la realidad es que la criptomoneda no vive en una burbuja. Estas sacudidas en los mercados tradicionales, este miedo y esta incertidumbre, terminan contagiando al mundo cripto. Si los inversores huyen de los activos de riesgo tradicionales, es muy probable que también reduzcan su exposición a Bitcoin y otras criptomonedas.
Algunos incluso se atreven a hablar de un posible "Trump put" renovado, la idea de que el presidente intervendría para evitar un desplome del mercado que pudiera perjudicar sus intereses políticos. Pero incluso si esta tregua arancelaria es una señal en esa dirección, el daño de la incertidumbre ya está hecho. Las empresas tienen dificultades para planificar a largo plazo y los consumidores podrían volverse más cautelosos con sus gastos.
Para rematar, el mercado de bonos también vivió su propio drama, con una fuerte venta de bonos del Tesoro que generó preocupación por la estabilidad del mercado de deuda. La Casa Blanca, por su parte, defendió las acciones de Trump como medidas necesarias para proteger los intereses de Estados Unidos.
En definitiva, una semana de infarto que nos recuerda, una vez más, que en los mercados financieros, la única constante es el cambio, y que Bitcoin, aunque busque su propio camino, no es inmune a los temblores del mundo tradicional. Así que, paciencia y a seguir de cerca los próximos capítulos de esta apasionante novela económica.
Ahora bien, hablemos de las top criptonoticias de la semana según Cointelegraph en Español: Este no es un resumen de noticias. Este es un artículo de opinión. La intención es reflexionar sobre los siguientes titulares de un modo escéptico y crítico. Este es un artículo para libres pensadores.
Panamá Blockchain Week convoca a startups para participar en la Investor’s Night
Panamá, un punto clave para la región y el mundo financiero. Su famoso Canal no solo achica distancias para el comercio marítimo, sino que inyecta vida a las economías vecinas. Pero ojo, que Panamá es mucho más que su vía acuática; se ha consolidado como un centro financiero de peso, atrayendo bancos y empresas con su sistema robusto y reglas fiscales amigables. La dolarización y la estabilidad relativa son un imán para la inversión. O sea, un buen lugar para un startup en buscando inversores.
Ahora bien, no todo es color de rosa. La vieja etiqueta de paraíso fiscal sigue ahí, generando dudas sobre la transparencia. Y es irónico ver cómo un sector financiero tan globalizado convive con una desigualdad social marcada dentro del país. Además, su dependencia del comercio mundial lo hace vulnerable a los vaivenes externos. Así que, sí, Panamá es vital, pero con sus bemoles y desafíos por delante.
Banco Central de Honduras recalcó que no respalda a las criptomonedas
Los bancos centrales, guardianes de la estabilidad. Cada paso que dan puede temblar la economía. Por eso, su mensaje claro y constante es crucial para evitar sustos.
Mesa redonda sobre criptomonedas de la SEC contará con ejecutivos de Uniswap y Coinbase
En el debate cripto, una mesa redonda amplia es clave. No solo empresas, ¡ojo! También necesitamos la voz de los usuarios. Su experiencia directa es oro molido para entender el panorama real.
A ver, ya lo hablamos en la introducción. Ahora, esta semana quedó clarísimo que Bitcoin baila al son de los factores externos. Olvídense del refugio seguro, esta volatilidad nos recuerda que, por ahora, Bitcoin juega en la liga de los activos de riesgo. ¡Para tenerlo muy presente!
Policía española detuvo a seis personas por una estafa de inversiones de 20 millones de dólares
Un mercado libre sin reglas claras ni justicia es como una jungla donde el más fuerte se aprovecha. Sin un árbitro imparcial que haga cumplir las normas, la confianza se evapora y el caos se instala. Para que la libertad económica florezca, necesita un marco legal justo y transparente que proteja a todos los jugadores, grandes y pequeños. Sin esa base, la supuesta libertad se convierte en libertinaje para unos pocos.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.