La situación económica en Venezuela continúa empeorando de manera alarmante. A pesar de las afirmaciones optimistas sobre una inminente recuperación económica, tanto los datos proporcionados por los organismos oficiales como los parámetros extraoficiales que reflejan la realidad diaria de los venezolanos indican lo contrario.

Según las últimas cifras del Banco Central de Venezuela, la inflación acumulada en el primer cuatrimestre de 2023 alcanza el 86.7%. Estos datos se dieron a conocer por primera vez después de nueve meses de silencio por parte del organismo oficial.

Estas cifras coinciden con las previsiones del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), una entidad independiente al margen del Banco Central de Venezuela, que destaca un incremento del 7.6% en la inflación durante el mes de mayo de 2023, lo cual representa un aumento de 5.1 puntos en comparación con abril.

Aún más impactante son los datos revelados por el OVF, que indican una inflación interanual del 458%. 

Estos datos son fundamentales para comprender por qué los ciudadanos venezolanos confían cada vez más en el uso no oficial del dólar como medida de protección de sus ingresos.

En consecuencia, las operaciones diarias de los venezolanos se basan en los promedios del tipo de cambio no oficial, que se rige por las principales bolsas peer-to-peer (P2P) que operan en el país. Sin embargo, incluso en este mercado, la moneda local ha experimentado una fuerte depreciación frente al dólar en los primeros cinco meses del año.

Si comparamos la cotización del dólar en las principales bolsas de intercambio que respaldan al país, como AirTm, Reserve o el ya extinto LocalBitcoins, al 2 de enero de 2023, el promedio era de Bs. 18.67.