Desde Uruguay, la empresa inBierto quiere que las oportunidades que brinda el ecosistema de criptomonedas permitan desarrollar conocimientos y experiencias para sus usuarios, una de sus hitos resaltantes más recientes fue la incorporación de un cajeros automático en la localidad balnearia de Punta del Este. Y es que el objetivo de la empresa es ser capaces de crecer con el continente, ya que consideran que América Latina es un escenario ideal para este tipo de propuestas, formando parte de la misión y visión de su emprendimiento. 

Conversamos con el fundador de la empresa, Adolfo Varela, quien señaló: “Nos dedicamos a canalizar inversiones tradicionales hacia el mundo cripto, es por eso que nuestra vocación parte de charlas presenciales, explicando la historia del dinero, el internet y el valor que significa hasta donde estamos hoy. Nuestra idea es explicar cuál es el propósito de los ecosistemas criptos y porqué son tan fuertes en cuanto a potencial a futuro”

Para el Banco Central del Uruguay el crecimiento que han tenido las criptomonedas es algo que no podían dejar pasar por alto, anunciando que se están evaluando las medidas que permitirán que el mercado esté regulado y garantice seguridad para los usuarios. Esto será logrado con equipos de trabajo dedicados al estudio de los instrumentos y las operaciones, realizando las enmiendas que fuesen necesarias. 

Desde InBierto consideran que la regulación es un camino positivo, ya que no quieren negar el impacto que han tenido en la economía del país.

“En Uruguay no se puede bancarizar dinero producto de criptomonedas, para eso tiene que haber una regulación y el camino que optó el Banco Central del Uruguay resulta positivo, porque no fue negacionista”, señaló Varela en entrevista para Forbes México.

Tal como comentamos en el artículo sobre qué condiciones debía tener en cuenta la Banca Central para la adopción de criptomonedas en la región latinoamericana, uno de los principales problemas está en que la gestión de presupuestos, utilización de servicios de ahorro y acceso a productos financieros se encuentra por debajo de la media en comparación con los países pertenecientes al G20. 

Se puede considerar que uno de los factores positivos de la pandemia ha sido la digitalización forzosa de muchas personas que estaban fueran de estos servicios, y es que según información provista por Americas Market Intelligence, para el 2021 la población desbancarizada ha desaparecido casi en su totalidad a excepción de las áreas rurales. 

Es entonces que la motivación de las Fintech debe seguir apuntando a ofrecer productos financieros que disipen la frontera del desconocimiento. 

Ttal como demostró la información provista en encuestas de validación del producto por parte de los fundadores de InBierto, las dudas de los usuarios consultados parten de por qué las criptomonedas tienen valor frente a posibles estafas, cómo hacer uso de plataformas de intercambio de criptomonedas y cómo garantizar la seguridad de las operaciones. 

Por eso se asimila que la educación de los potenciales clientes de la empresa, parte como objetivo priorizado. En virtud de los beneficios que esperan alcanzar teniendo en cuenta la promoción de actividades educativas, Varela comentó: 

“Una comunidad con mayor conocimiento será más responsable en la utilización de criptomonedas. Esto nos dará acceso a un mercado más sano y ayudar a las personas a que sus ideas del mundo tradicional se trasladen al ecosistema descentralizado”. 

Ferret Token

Ferret token es el producto insigne de la empresa, cuya función es servir de puente entre los servicios financieros que desde la casa matriz quieren implementar. De ese modo, los usuarios podrán tener acceso a fondear tarjetas de crédito, retiros de dinero vinculados a sus criptomonedas en los cajeros automáticos que planean distribuir en el país, tokenización de actividades comerciales de los clientes, entre otros. Sin embargo, señalaron estar limitados con respecto a la velocidad en que estos beneficios podrán estar disponibles para el público general, debido a que las soluciones descentralizadas están en constante evolución. 

“Uruguay tiene una tasa negativa de programadores, hacen falta cinco mil profesionales para cumplir con la demanda que tiene la industria del desarrollo de software en el país. A eso hay que entender que también necesitamos programadores con conocimiento en Blockchain y Web3. Es por eso que tenemos en cuenta que superar las fronteras territoriales nos brindará la capacidad de contar con el mejor, en nuestro equipo contamos con personas tanto de Uruguay como de Colombia”, comentó Varela. 

Los desarrolladores de InBierto no dejan de tener en cuenta que la tokenomía del Ferret Token tenía que tener características que no fuesen similares a los problemas que plantean solucionar en Latinoamérica. 

Varela afirma que con la condición de quema de tokens en el contrato inteligente, los usuarios del servicio no se encuentran expuestos a una moneda que va a imprimirse y perder valor constantemente, a pesar de que entienden que la fluctuación de precio generado por volatilidad forma parte del mercado. Por eso, que para seguir implementando y creciendo junto a la región, comentaron que están dispuestos a seguir captando el personal necesario que les ayude a cumplir ese objetivo: 

“Siempre estamos buscando conocimiento, ganas de desarrollar y destacamos mucho el potencial de una persona que entienda que todo es posible programando y se anime a romper límites aprendiendo. Preferimos que algo demore en terminarse a qué la respuesta sea un no se puede, odiamos que nos hagan creer que algo no se puede lograr”