Introducción
Las herramientas de análisis blockchain o cadena de bloques se están volviendo una norma en los gobiernos que buscan cómo controlar el criptomundo de alguna manera. En este artículo te hablamos sobre cómo funcionan estas herramientas y cómo puedes protegerte de ellas si deseas mantener tu privacidad.
¿Qué son las herramientas de análisis blockchain?
Las herramientas de análisis blockchain son un conjunto de software especializado en el rastreo de información en la red. El objetivo: rastrear las transacciones dentro de una criptomoneda para saber su origen y destino. En un principio, fueron creadas para rastrear actividades ilegales, como financiamiento a actividades terroristas, pornografía infantil o cualquier actividad que vaya en contra del bienestar general de la sociedad. Sin embargo, se han ido convirtiendo en una herramienta para criminalizar cualquier actividad sobre criptomonedas.
Y es que este tipo de herramientas establecen una conexión entre las transacciones sospechosas, las direcciones IP asociadas con esas transacciones, y los registros que se realizan sobre la blockchain. Esto incluye los datos registrados en contratos inteligentes, la información contenida en las wallets y en los exchanges, y cualquier otra metadata que pueda ayudar con el objetivo de determinar a los responsables de dichas transacciones y así poder formular cargos a dichos responsables. Una perfecta máquina de análisis y espionaje en manos de unos pocos.
Herramientas para el control y violación de la privacidad
Los gobiernos y agencias de control de todo el mundo utilizan diferentes herramientas de análisis de blockchain. Esto para monitorear constantemente las actividades que se realizan en el mundo cripto. Todo con el fin de buscar transacciones que pudieran estar atentando de alguna manera contra los estatutos considerados legales dentro de una sociedad o comunidad en particular.
Recordemos que las blockchains o cadenas de bloques, tienen un registro público al alcance de cualquier persona o institución interesada. Algunas de ellas son privadas pero no anónimas (como Bitcoin), y otras cumplen con ambas premisas (como Monero). Sin embargo, con estas herramientas y los procedimientos adecuados, se puede disolver esta privacidad e incluso anonimato. Y como resultado, toda nuestra información financiera quedaría en manos de quienes controlan estas herramientas.
Mucha polémica se ha levantado, a nivel mundial, en torno a esta característica de las herramientas de análisis de las blockchains. Esta polémica se basa en la posibilidad de que las agencias de gobierno u otras personas puedan hacer uso indebido de estas herramientas. Como resultado, no solo violamos la privacidad de las personas que hacen uso lícito del sistema, sino que recolectamos información de las mismas de forma continua.
Objetivo de estas herramientas
Claramente, el objetivo de las herramientas de análisis de las blockchains es servir como un medio que facilite la posibilidad de poder establecer relaciones entre las transacciones que se realizan en el mundo criptográfico con las personas responsables de realizar dichas transacciones, y de esta manera, poder establecer responsabilidades sobre aquellas personas o grupos que incurran en hechos ilícitos
El monitoreo constante de las actividades en el mundo criptográfico con estas herramientas, en conjunción con un análisis heurístico realizado por los agentes encargados de vigilar los movimientos, especialmente financieros, a través de una determinada red criptográfica, proveen los indicios necesarios para establecer criterios que permitan determinar si una persona o grupo de personas están llevando a cabo actividades ilegales de acuerdo al marco jurídico de un gobierno determinado.
Para realizar esta labor las agencias de los gobiernos utilizan varios tipos de estas herramientas de análisis de blockchains disponibles en el mercado desde hace ya algunos años.
Relacionado: Chainalysis ahora es capaz de rastrear tus 'monedas de privacidad' Zcash y Dash
Herramientas de análisis blockchain más conocidas
Entre los tipos de herramientas para analizar las blockchains se encuentran las siguientes:
Chainalysis (KYT, Reactor, Cryptos)
Según muestra en su página oficial, los desarrolladores que trabajan para Chainalysis buscan crear transparencia en el ecosistema económico criptográfico que se desarrolla sobre las blockchains, aportando información forense de tecnología blockchain a los bancos, empresas y oficinas de gobiernos en varios países, con el objeto de que todos podamos disfrutar de una economía criptográfica más sana y confiable.
El funcionamiento de esta herramienta consiste en la extracción de datos y análisis de los datos de la blockchain. Todo ello basado en esquemas de investigación forense que se ciñen a los requerimientos de las principales agencias de gobiernos, bancos y policía a nivel mundial. Estos análisis se ponen a disposición de estas instituciones para facilitar el proceso que éstas realizan para prevenir que no se utilicen las transacciones en criptomonedas con fines ilícitos.
Pero los directivos de Chainalysis no sólo sostienen que sus servicios son efectivos para la localización de actividades ilícitas dentro de las blockchains, sino que, debido al gran caudal de información acumulado durante años, están en posición de desarrollar aplicaciones mediante las cuales los inversionistas en criptomonedas, a través de esta información, puedan tener bases mucho más sólidas para la toma de decisiones que les permitan realizar inversiones con mayor garantía de éxito.
Alethio (para Ethereum)
Alethio es una plataforma que proporciona a sus usuarios información en tiempo real de datos obtenidos de la blockchain de Ethereum. Mediante las herramientas que esta plataforma pone a disposición de sus usuarios, éstos pueden estar al tanto del comportamiento del ecosistema cripto de la red Ethereum.
Esta información también es utilizada por agencias gubernamentales, bancarias, exchanges para realizar sus análisis de datos con el objetivo de determinar actividades que puedan catalogar como sospechosas.
Mediante Alethio se pretende poner a disposición de sus usuarios una serie de herramientas de análisis que les brinde una información más clara y organizada acerca de las eventualidades que ocurren dentro de la blockchain de Ethereum en tiempo real. De esta manera, se contribuye a darle una mayor transparencia a las actividades que se efectúan a diario tanto en la blockchain de Ethereum como en otro tipo de blockchain.
Bison Trails
Bison Trails es un proveedor de infraestructura como servicio en la blockchain que busca allanar el trabajo de los usuarios para ejecutar nodos de manera segura en múltiples blockchains con el soporte de una infraestructura sólida respaldada por un equipo de profesionales comprometidos con la seguridad de la infraestructura y la construcción de sistemas distribuidos.
De acuerdo con lo que Bison Trails anuncia en su página oficial, que mediante sus servicios, la tarea de ejecutar un nodo en una red con Prueba de Participación (PoS) se convierte en algo sencillo al alcance de cualquiera que desee participar en la blockchain. Todo ello sin tener que liarse con los aspectos técnicos que subyacen en una tarea como esta.
Esta empresa de tecnología de análisis blockchain ha estado negociando con importantes actores del ecosistema criptográfico con el objetivo de brindar un mayor abanico de soluciones a sus usuarios tal como el soporte que anunciaron dar a Ethereum 2.0 y a la Web 3.0, entre otros acuerdos con otras empresas del ramo.
BlockPit
BlockPit es un software pensado para gestionar los movimientos financieros de su cartera y realizar los cálculos correspondientes a los gravámenes, que el poseedor de criptomonedas debe desembolsar, por concepto de los impuestos que las entidades gubernamentales respectivas de un país demandan por la tenencia de criptomonedas.
Mediante Blockpit se puede realizar un monitoreo multiplataforma destinado tanto a empresas como a comerciantes privados de criptomonedas. A través de este monitoreo es posible calcular los ingresos criptográficos imponibles y una aceptación de la declaración de impuestos por parte de los asesores fiscales.
El carácter descentralizado de las transacciones en criptomonedas dificultan el seguimiento de dichas transacciones y por ende la generación de la documentación necesaria para calcular los montos de los impuestos que estos intercambios originan. En este sentido, Blockpit registra automáticamente todas las fuentes de ingresos y crea un registro transparente, manteniendo una documentación diaria de todas las operaciones.
BlockPit, ofrece opciones como la configuración de alarmas personalizadas que le mantendrán informado de alguna eventualidad de su interés que pudiera ocurrir en los datos que se monitorean. También posee la opción "Consejos fiscales" que ofrece sugerencias para la optimización fiscal e información sobre cambios regulatorios en el área de criptografía.
Además, Blockpit dispone de una red mundial de asesores fiscales con licencia que pueden verificar y aprobar la documentación a pedido. Esto elimina el riesgo de proporcionar datos falsos a la oficina de impuestos y, por lo tanto, de ser procesado por las autoridades encargadas de la tributación fiscal.
Elliptic
Elliptic es una empresa de análisis de datos blockchain que busca resolver el problema de la identidad en las transacciones con el objetivo de impedir que se efectúen actividades en el ecosistema de las criptodivisas cuyas finalidades sean sospechosas o ilegales.
Para realizar su labor, Elliptic monitorea constantemente los datos que se registran en las mempools de las redes. Desde allí, confronta la información con los datos provenientes de la base de datos que lleva Elliptic. De esta manera, los desarrolladores de Elliptic sostienen que una transacción considerada sospechosa puede ser detectada incluso antes de registrarse en la blockchain respectiva.
Además, Elliptic cuenta con su propio cuerpo de investigadores y analistas. Estos se dedican a procesar la información aplicando la ciencia de los datos para realizar investigaciones forenses de criptomonedas. Con ello, generan informes detallados que ponen a la disposición de las agencias gubernamentales y cuerpos policiales en distintos países. Todo con el fin de detectar a aquellas personas o grupos de éstas, que incurran en hechos ilícitos en el ecosistema criptográfico mundial.
Scorechain
Scorechain cuenta con una suite destinada al monitoreo de los movimientos que se efectúan en el ecosistema de las criptodivisas. Su objetivo es minimizar los riesgos ocasionados por las transacciones fraudulentas y hechos ilícitos.
Al igual que Elliptic y Chainalysis, Scorechain busca establecer el rastro de una transacción considerada sospechosa, desde el punto en que se origina hasta su punto de destino. De esta manera desanonimiza la transacción y se facilita el proceso de localizar al usuario o usuarios responsables de la transacción en cuestión.
CipherTrace
Es una empresa de inteligencia en blockchain, que tiene como punto común con las empresas ya mencionadas, la determinación de las identidades subyacentes en las transacciones que se realizan en criptomonedas.
CipherTrace cuenta con la capacidad de obtener información de wallets o monederos virtuales. Además de rastrear contratos inteligentes y exchanges. En definitiva, todo lo necesario para realizar el rastreo de actividades sospechosas realizadas en el mundo de las criptodivisas.
¿Cómo puedes protegerte de las herramientas de análisis blockchain?
Para hacer frente a las herramientas de análisis blockchain, que buscan establecer una conexión entre el origen y el destino de una transacción, los desarrolladores al otro lado de la balanza han creado soluciones que dificultan la trazabilidad de una transacción dada.
Entre esas soluciones se puede mencionar:
CoinJoin
CoinJoin es un protocolo de privacidad sobre la red Bitcoin. El objetivo es aportar mayores elementos de privacidad a los intercambios realizados por los usuarios de la red Bitcoin.
El protocolo consiste en una negociación P2P que combina varias transacciones de varios usuarios en una sola transacción. De esta forma, la información registrada en la cadena de bloques (blockchain) corresponde a una sola transacción que se ejecuta una vez que todos los usuarios que participan en dicha transacción hayan firmado digitalmente su operación.
El resultado de todo esto, es que cada usuario efectúa su operación satisfactoriamente. Y, en este caso, no se podrá determinar desde qué dirección se envía o recibe una transacción. Esto gracias a que todo va empaquetado en una sola transacción y la cual queda registrada como tal en la cadena de bloques.
Obviamente que esta forma de realizar transacciones en la red Bitcoin tiene sus pros y sus contras. Sin embargo, son soluciones que funcionan para hacer frente a las herramientas de análisis de blockchains.
Exchanges Descentralizados
Los exchanges descentralizados (DEX) se caracterizan porque no requieren que una parte central tenga monederos y facilite los intercambios. Estos exchanges han sido creados recientemente en el mercado. Su principal ventaja es que estos ayudan a evitar los riesgos que acompañan a los exchanges centralizados.
Es decir, los exchanges descentralizados proveen una seguridad mayor al no mantener grandes sumas de criptomonedas por mucho tiempo. No solo eso, dichas criptomonedas nunca dejan de estar bajo tu control en ningún momento. Además, las comisiones suelen ser menores que en un exchange centralizado. Y adicionalmente, supone una barrera adicional contra el rastreo de las transacciones.
Entre su mayor desventaja se encuentra el propio hecho de ser una implementación relativamente reciente en el comercio de las criptomonedas. Por ende, los usuarios precisan de un conocimiento más técnico del funcionamiento de dicho sistema. Esto debido a lo poco intuitiva que suelen ser sus interfaces de usuario. Lo que dificulta las actividades de inversores novatos.
Monero
Monero (XMR) es una criptomoneda de código abierto creada en abril de 2014, que prioriza aspectos concernientes a la privacidad y descentralización de sus transacciones. Al igual que Bitcoin, Monero también usa minería bajo el modelo Proof of Work. Sin embargo, el modelo usado es mucho más igualitario que en el caso de Bitcoin.
El mayor énfasis de esta criptomoneda se centra en garantizar la privacidad y anonimato del emisor y el receptor de las criptomonedas. Ofuscando toda la información de la transacción. incluso, la cantidad negociada.
Esta privacidad de Monero ha levantado gran polémica en una parte de la comunidad cripto. El argumento es que ese nivel de privacidad y anonimato se usa para cometer ilícitos. Esto ha hecho que se hayan enfilado esfuerzos por romper las protecciones que posee Monero. Sin embargo, hasta el momento y pese algunas debilidades conocidas, Monero sigue siendo irrastreable por estas herramientas.
Relacionado: Ábrete sésamo: ¿"Descifrar" Monero revelará un tesoro o un oro de tontos?
Conclusiones
La seguridad en la red es un tema que no se agota, y mucho menos, en el mundo de la economía de las criptomonedas.
El derecho a la privacidad está estipulado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pero también es un derecho que no seamos despojados de nuestras propiedades sin consentimiento alguno.
Por lo tanto, en este sentido se debe tener especial cuidado en equilibrar ambos extremos de la balanza. De esta manera, se busca que el derecho a la privacidad no sirva para que algunas personas violen el derecho a la propiedad y a la seguridad de otras.