Aaron Olmos, economista venezolano y CEO de Olmos Group Venezuela concedió una entrevista al medio Banca y Negocios de Venezuela hablando sobre el escenario actual de Bitcoin, y las criptomonedas. A través de la entrevista Olmos compartió su diferentes puntos de vista sobre diferentes tópicos de los criptoactivos advirtiendo además que todo ente gubernamental, empresa o persona que tenga su capital en Bitcoin está en una situación muy complicada.

¿Muerte de las criptomonedas?

En relación al mal momento por el que pasan los criptoactivos, Olmos comentó que la tecnología que subyace detrás de los criptoactivos (blockchain, las billeteras, exchanges, etc) se mantiene igual, sin embargo  la razón del problema actual se encuentra en que las personas van a los mercados a comprar criptos, con el fin único de especular.

“Si el dólar es la moneda marcadora a escala global, Bitcoin es el marcador en el mercado de los criptoactivos en general; de los casi 19.800 criptoactivos que existen, todos tienen una relación, un par, con Bitcoin, de manera cuando este baja, todas las demás criptos se ven impactadas”, explicó Olmos para el portal Banca y Negocios.

Asimismo también comentó acerca de una limpieza necesaria en el mercado de aquellos criptoactivos que no eran de mucha utilidad y la estaban pasando muy mal: “La única manera es generar estabilidad y disciplina. También es un proceso de limpieza. Hay un montón de criptomonedas que no sirven para nada”, dijo Olmos.

Visión de mercado

Desde el punto de vista macroeconómico, Olmos apuntó la razón de la caída en el precio de las criptomonedas a diversos factores, siendo el primero los  aumentos relevantes de los índices de inflación en las principales economías. Por un lado 8.3%  en Estados Unidos, Interanual acumulado, algo que no había pasado desde ya hace  40 año, por otro, con la economía del euro, donde el Banco Central Europeo también habla de 8% de inflación, y en tercer lugar el conflicto bélico Rusia-Ucrania.

“Quizás para países como los nuestros puede ser una tontería, pero para mercados estables, con economías sólidas, hablar de 8% de inflación interanual –que puede tener tendencia al alza- es bastante complejo”, señaló con respecto a la inflación.

“Esta situación (conflicto Rusiai-Ucrania) con la inflación en EEUU y Europa –dos de los pilares de la economía global en términos de intercambio comercial- afecta de manera sistémica al resto del planeta”, añadió Olmos, quien además enfatizó que la toma de decisión de los bancos centrales en la política monetaria y cambiaria son en estos momentos muy importantes.

En este sentido, Olmos explicó también que, en consecuencia, los capitales que –de manera especulativa- se estaban colocando en el mercado de los criptoactivos, al estar directamente conectados con los movimientos de las monedas fiduciarias, que gestionan los Bancos Centrales, empiezan a salir del mercado cripto, ya que según a su criterio quien tiene Bitcoin o Ether no necesariamente está buscando quedarse con estos activos, sino con el dinero fiat que subyace detrás de ese tipo de cambio que les asigna el mercado.

“El Bitcoin se ha convertido en un mecanismo de especulación con divisas, porque se pueden obtener más dólares o euros por una variación de precios”, declaró.

Dicho esto, Olmos indicó lo siguiente: “Cuando el precio sube todo el mundo quiere estar en criptoactivos; cuando el precio baja, vemos liquidaciones de largo y corto plazo, porque las personas tienen miedo de perder aún más su patrimonio, y se pasan a activos de resguardo, commodities de toda la vida, como el oro, por ejemplo.”

Bitcoin como reserva de valor

Durante la entrevista Olmos aprovechó para pronunciarse sobre la cancelación de retiros de parte de plataformas como Binance durante momentos de incertidumbres de mercado. A su juicio, Olmos considera razonable que plataformas como Binance, hayan paralizado las liquidaciones de criptomonedas, especialmente Bitcoin, ya que  esa es una estrategia razonable de gestión de riesgo, que persigue parar la sangría hasta que los precios logren estabilizarse.

“Esto también lo hacen en las Bolsas de Valores. Cuando el precio de una acción comienza a caer a una gran velocidad, se toma la decisión de no permitir seguir liquidando para intentar que el mercado se estabilice en términos de precios”, añadió.

En esta línea de conversación Olmos también expresó que contrario al discurso de algunos “muy entusiastas”, en la actualidad las criptomonedas guardan una gran dependencia de  de la economía tradicional, aunque estas siguen siendo descentralizadas, distribuidas, abiertas, y funcionan adecuadamente a nivel técnico.

¿Bitcoin un modelo desvirtuado?

Olmos, cuando fue interrogado sobre si consideraba los criptoactivos como un refugio de valor, comentó que si bien, sí siguen siendo un canal de transferencia de valor, pero que con el paso de los años se desvirtuó su uso originario que consistía en ser una vía alternativa para transferir valor digital. “Un medio de pago adicional: esa era la idea original”, dijo. 

“Con 13 años de historia se convirtió en un vehículo de inversión, en un activo subyacente de productos de inversión compleja a nivel de mercados no regulados, y toda esa innovación financiera, detrás de las  cripto, es lo que muchas personas ahora dicen que está dañando el sistema financiero”, declaró.

“¿Son un activo de refugio? «Ningún activo es un refugio eficaz frente a la inflación. Lo que está pasando con las principales monedas del mundo es que pierden su valor intrínseco, Pasa lo mismo con las personas que tienen sus portafolios de criptoactivos denominados en esas monedas; están perdiendo su valor intrínseco por el alza de los precios”, agregó Olmos.

“Si una persona tiene 80% de su portafolio en criptoactivos está ahora mismo en problemas; sin embargo, las cripto no perdieron su característica de ser un activo fiable. Operativamente, no. Hay una corrección de precios de los proyectos. Hasta dónde van a bajar lo dirá el mercado. Algunos inversionistas están diciendo que no van a vender criptos a pesar que el precio baje”, apuntó Olmos.

Además de esto Olmos habló en referencia de las stablecoin, las cuales a su criterio muchas se han visto impactadas también por la inflación, y fue enfático diciendo que en la actualidad la escogencia de criptoactivos no garantiza superioridad, pero que quizás este segmento fuese a ser el menos afectado.

¿Nayib Bukele se equivocó?

De acuerdo a diversas fuentes, la nación de El Salvador acumulaba pérdidas de más de 40 millones de dólares por el reciente crack de BTC, y en este sentido Olmos fue consultado por su opinión sobre el caso especial de la nación centroamericana y reconoció que el hecho de asumir un criptoactivo tan volátil como moneda de curso legal, a nivel de finanzas públicas, fue muy arriesgado.

“No es lo mismo que una persona tenga criptos, a que todo el país dependa de BTC. Al final, la decisión se recibió con bombos y platillos, pero como ya venía una baja de precio, la posibilidad de los bonos volcán dependían de BTC y no se han podido colocar”, comentó.

“Sin embargo, queda claro que el experimento salvadoreño muestra las costuras de asumir un cripto como elemento clave en las finanzas públicas de un país”, agregó.

Contexto Venezolano

Por último lugar, Olmos fue consultado sobre la actualidad venezolana en cuanto a los criptoactivos y él mismo declaró que si bien Venezuela sigue siendo –según Chainalysis- uno de los países de mayor adopción cripto, se hecho muy difícil tener estadísticas fiables, que ni siquiera el ente regulador, la Sunacrip, tiene un área de estadísticas para saber cuántas operaciones se hacen con el Petro.

“Cada vez más vemos que la gente está usando más stablecoins que Bitcoin, que el venezolano asume como respaldo a largo plazo. En este año se ha incrementado en Venezuela el uso de las criptos estables. Más allá de algunas situaciones que se puedan estar presentando con algunos stablecoins, se persigue que haya un paralelismo con el dólar”, declaró Olmos, advirtiendo también que todo ente gubernamental, empresa o persona que tenga su capital en Bitcoin está en una situación muy complicada.

“Hay que esperar a que se estabilice el precio para poder liquidar. No podemos saber qué cantidad de personas están liquidando Bitcoin a corto o largo plazo, pero sí sabemos que hay un crecimiento del uso de criptoactivos estables”, concluyó. 

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.

Te puede interesar: