De acuerdo a Cuentas Nacionales de Chile, durante el primer trimestre del año 2023, el territorio chileno respecto al producto interno bruto (PIB) tuvo una caída del 0.6% respecto al mismo periodo temporal del año pasado. Por parte de la demanda interna, ésta presentó una reducción del 8.0% debido a la baja en inversiones y consumos. En cambio, las cifras con ajuste estacional reflejaron una aceleración del 0.8% en la actividad económica en comparación con el cuarto trimestre del año pasado.
Dentro de las diversas actividades, los resultados fueron variados, sin embargo, en donde predominó la incidencia a la baja fue en el sector comercial y en el sector agropecuario - silvícola. Por el contrario, se registraron alzas en los servicios personales.
Desde la perspectiva del origen, las actividades económicas mostraron resultados mixtos. El comercio y el sector agropecuario-silvícola fueron los más afectados, experimentando una disminución en su desempeño. Sin embargo, este impacto negativo fue parcialmente compensado por el crecimiento en el sector de servicios personales.
El PIB, en términos desestacionalizados, fue impulsado principalmente por las exportaciones netas, lo que contribuyó positivamente al crecimiento económico. Sin embargo, este efecto fue parcialmente compensado por una desaceleración en el consumo de los hogares, lo que limitó el ritmo de crecimiento.
Análisis del PIB por actividad
1- Actividad agropecuario-silvícola
El sector agropecuario - silvícola como resultado final tuvo un -4.1% en su actividad, porcentaje resultante de una “contracción generalizada en sus componentes” en el que resaltaron la fruticultura y silvicultura.
Por parte de la agricultura, hubo menos siembra de avena y papas, lo cual fue equilibrado y por consiguiente compensado por una mayor producción de trigo. En el caso de la producción frutícola, hubo descenso en la producción de arándanos específicamente lo cuales estaban destinados al exterior, en cambio, la producción de cerezas y avellanas aumentó lo que colaboró a equilibrar la baja producción de arándanos.
Respecto a la actividad silvícola, durante este periodo de tiempo la producción de trozas de pino para la industria del aserrío fue baja, comportamiento contrario a la fabricación de trozas de eucalipto destinadas a la producción de celulosa, la cual aumentó. La actividad ganadera presentó aumento en la producción de ganado bovino mientras que la de huevo y leche disminuyó.
2- Actividad acuicultura y pesquera
En el primer trimestre del actual año, el sector de pesca tuvo un crecimiento del 23% dentro del que mayor efectividad la tuvo la pesca extractiva de sardinas y jurel, lo que colaboró con el aumento de desembarque de moluscos, y en el que menos destacó la acuicultura con la producción de salmónidos, con la que hubo mayor cosecha de de salmón coho y del atlántico.
3- Actividad Minera
El sector minero registró una caída del 0.4%, producida en mayor nivel por el cobre. La minería de otros minerales como hierro y extracción de litio tuvo un comportamiento ascendente, lo cual colaboró al sostenimiento del sector a pesar de la caída generada por el cobre la cual se generó a raíz de menores leyes del mineral, fallas operacionales y de mantenciones programadas. De igual manera se puede ver reflejado en el gráfico el efecto reductor que dejó en la actividad respecto a puntos de vistas desestacionalizados.
4- Actividad manufacturera
El entorno manufacturador presentó una caída del 0.1%, total generalizador de todos los resultados mixtos dentro de la actividad.
En este caso, los que destacaron por su baja producción fueron la elaboración de madera y muebles y celulosa, papel e imprenta. Cifras desestacionalizadas mostraron que se dió una aceleración en la producción manufacturera.
Por parte de la producción de madera y muebles tuvo una caída en todos sus componentes, esto se dió porque la demanda tanto interna como externa de tableros y paneles tuvo un comportamiento descendiente. Además, esto también afectó al sector silvicultural y su desempeño ya que, hubo una baja actividad en aserraderos.
En el sector de celulosa, papel e imprenta, el desarrollo también se dió de forma minoritaria, específicamente en la fabricación de envases de papel. Sin embargo, el aumento se vio en la agrupación de alimentos en el apartado de realización de productos de pescado y moluscos. Lo cual muestra entonces un nivel positivo de disponibilidad de recursos.