Los delitos dirigidos al sector de las monedas virtuales se redujeron en más de la mitad en 2020, según la empresa de seguridad blockchain CipherTrace.
El informe sobre delitos de criptomonedas y contra el lavado de dinero de 2020 de la empresa reveló que las pérdidas por robos, hackeos y fraudes de criptomonedas cayeron un 57% en 2020, hasta los $1,900 millones, debido principalmente a la mejora de los sistemas de seguridad. La misma cifra en 2019 alcanzó un récord de $4,500 millones.
CipherTrace dijo que las "estafas de salida masiva", como el PlusToken Ponzi, dominaron la criptodelincuencia en los últimos dos años, y solo esa estafa obtuvo $2,900 millones. En 2020, un esquema similar de algunos de los mismos culpables llamado WoToken defraudó a los inversores por $1,100 millones, lo que representa el 58% del volumen de los principales delitos del año.
El informe reveló que el fraude es el delito de criptomonedas dominante, seguido por el robo y el ransomware. Dave Jevans, director ejecutivo de CipherTrace, declaró a Reuters:
“Los robos por hackeos contra los exchanges centralizados continúan disminuyendo a medida que estas instituciones financieras maduran y adoptan medidas de seguridad más fuertes,”
Sin embargo, en 2020 se produjo un aumento de los delitos relacionados con las finanzas descentralizadas, la mayoría de los cuales fueron "tirones de alfombra". Es decir, cuando un token se exagera e infla artificialmente, y los creadores y primeros inversores se desentienden después del bombeo, dejando a los que llegan tarde sin dinero.
El informe explica que algunos malos actores liquidarán todo el fondo de liquidez, dejando a los restantes poseedores de tokens sin liquidez e incapaces de comerciar, aniquilando el valor restante del token:
“La mitad de todos los hackeos de criptomonedas de 2020 fueron de protocolos DeFi, un patrón que fue prácticamente insignificante en todos los años anteriores, y casi el 99% del volumen de fraude importante en la segunda mitad de 2020 provino de protocolos DeFi que realizaron "tiradas de alfombra" y otras estafas de salida en un patrón que recuerda inquietantemente a la locura de las ICO de 2017.”
Debido a que en su mayoría no están regulados, los protocolos DeFi tienen muchas exenciones de los regímenes de aplicación tradicionales a los que se enfrentan los exchanges centralizados, las empresas de servicios monetarios y los bancos, agregó Jevans.
El informe declaró que el mayor robo de 2020, el hackeo de $281 millones del exchange centralizado KuCoin, también implicó al sector DeFi, ya que los delincuentes intentaron lavar los fondos robados a través de Uniswap, el mayor exchange descentralizado del mundo.
Sigue leyendo:
- Encuesta de Binance revela que la mayoría de los usuarios de criptomonedas prefieren hacer "HODL"
- Los usuarios de RSK no tendrán que pagar tasas de transacción con la nueva integración
- Finance Redefined: ¿Qué puedes hacer frente a las tarifas de gas?, del 20 al 27 de enero
- La policía sudafricana investiga presuntos cripto esquemas ponzi que involucran 28.000 inversionistas
- Bloomberg: la plataforma de criptocomercio institucional Bakkt podría adquirir una BitLicense en Nueva York
- 'Geniales habilidadez': Elon Musk es impresionado por bots de estafa Ethereum en Twitter
- LuaSwap está usando TomoChain para las transacciones backend