Las redes de infraestructuras físicas descentralizadas (DePIN) están arrasando en el mundo Web3, tendiendo puentes entre el mundo físico y las tecnologías emergentes descentralizadas.
En el último año, algunas de las principales empresas del mundo de diversos sectores han adoptado esta tecnología para ampliar el acceso a los servicios, facilitar la propiedad y mejorar la seguridad de grandes redes de sistemas de infraestructura.
Las DePIN (redes descentralizadas de infraestructuras físicas) utilizan tokens o criptomonedas nativas dentro de sus ecosistemas para incentivar la participación. Esto, a su vez, favorece el desarrollo y el funcionamiento de redes de infraestructuras tanto físicas como digitales, como los sistemas de telecomunicaciones.
Un futuro DePIN
Los conocedores del sector han llegado a especular con que la próxima empresa del billón de dólares será un gigante DePIN similar al servicio en la nube AWS de Amazon, debido al importante repunte de la demanda de soluciones de conectividad descentralizadas.
El 9 de septiembre, otros dos gigantes mundiales en sus respectivos sectores -Lufthansa y Deutsche Telekom- revelaron el lanzamiento de sus nodos DePIN blockchain para ayudar a alimentar la red Peaq, una red de capa 1 construida para DePIN y activos del mundo real de las máquinas (RWA).
El Centro de Innovación de Lufthansa, Deutsche Telekom, Bertelsmann Investments y la Universidad Técnica de Múnich (TUM) lanzaron sus nodos Peaq, que tienen una valoración combinada de más de USD 170,000 millones en sus respectivos holdings.
El lanzamiento de la red Peaq está previsto para la semana del 23 de septiembre, y la acumulación de grandes operadores de nodos de red es crucial, y esto vale para cualquier blockchain.
Los individuos o, en este caso, las grandes empresas, que operan nodos son esencialmente responsables de ayudar a mantener una copia completa del libro mayor de la blockchain. A través de esos nodos, también contribuyen a verificar las transacciones y a mantener la seguridad de la red. Cuantos más operadores de nodos, más descentralizada estará la cadena de bloques.
En el caso de la red Peaq, estas empresas no sólo están operando nodos, sino que también están pilotando el programa de Adopción Empresarial de la red, que funcionará como puente entre el sector DePIN y las empresas de todo el mundo.
Descentralización para las empresas
La adopción de DePIN por parte de las empresas es crucial para el crecimiento general del sector. Destacadas empresas incorporan la tecnología a sus operaciones, integrando a empresas Web2 como clientes de los servicios reales que ofrece DePIN y estableciendo alianzas con fabricantes y operadores de hardware.
Un informe del 5 de septiembre de la empresa de inversiones Web3 MV Global afirmaba que las DePIN serán el «próximo gran caso de uso» del sector, con potencial para incorporar «un número significativo de nuevos usuarios al espacio cripto».
Como ejemplo, Steffen Boller, director técnico del Centro de Innovación de Lufthansa, dijo que el modelo DePIN tiene un «potencial interesante» en el apoyo a la infraestructura de la industria aérea, como la obtención de datos de seguimiento de vuelos recopilados por la comunidad.
Se refirió a otros proyectos DePIN basados en Peaq y centrados en la aviónica, como Hyperway y Wingbits.
Leonard Dorlöchter, cofundador de Peaq, declaró a Cointelegraph que «es difícil exagerar» la importancia de que estas grandes empresas utilicen nodos Peaq.
Dijo que el hecho de que algunas de las empresas más innovadoras y con más visión de futuro de Europa -y del mundo- estén ejecutando nodos para impulsar las operaciones cotidianas de una blockchain de capa 1 centrada en DePIN, «envía una señal muy clara al segmento más amplio de DePIN y a todo el espacio Web3».
«Las DePIN tienen mucho que ofrecer a las empresas, y el mundo empresarial ve su promesa. Con este paso inicial, comienza el intrincado proceso de exploración en el que el mundo empresarial profundizará en el espacio DePIN y ampliará las oportunidades que ofrece».
Dorlöchter predijo que esto empezaría a desbloquear nuevas colaboraciones, integraciones y oportunidades, tanto para las DePIN de la red Peaq como para el mundo Web3 en general.
«Es un momento muy significativo, a todas luces, y un paso importante hacia la adopción de DePIN en la empresa».
Otras redes de blockchain, como Solana, ya han experimentado un aumento de la actividad DePIN este año. En mayo, Kuleen Nimkar, responsable de DePIN de Solana Foundations, dijo que la red está viendo una «tonelada de proyectos DePIN prometedores que están haciendo de todo».
La red prevé el lanzamiento de una versión completa de la actualización de Firedancer en 2025, lo que contribuirá a aumentar su fiabilidad y escalabilidad general para gestionar este tipo de actividad.
Han ido apareciendo nuevos casos de uso de DePIN, como Helium Mobile, una red móvil e inalámbrica descentralizada, que ha anunciado recientemente la ampliación de su cobertura y una mayor compatibilidad con fabricantes de hardware externos.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.