Incluso en situaciones como un apagón eléctrico o una caída de red, blockchain sigue existiendo”, aseguró Pablo Gómez, fundador y CEO de Metlabs, en conversación con Cointelegraph en Español.

En relación al apagón eléctrico masivo que afectó a España, parte de Portugal y Francia, este último lunes 28 de abril, Gómez comentó que ha sido una llamada de atención importante.

Más allá de quién gestiona el sistema, lo relevante es entender que estamos completamente volcados en un único modelo, y que cuando ese modelo falla, el margen de reacción es muy limitado”, expresó.

Según compartió, si bien no sufrieron ninguna incidencia grave, estuvieron sin conexión ni electricidad el resto del día. Casualmente no tuvo que realizar ningún pago ese día pero por allegados y conocidos supo que no funcionaban los pagos con tarjeta ni los cajeros.  

No hace falta caer en teorías de la conspiración, como he visto en algunos comentarios, pero sí sería razonable empezar a plantearnos cómo reducir la dependencia eléctrica o, al menos, contar con planes alternativos”, sostuvo. Y agregó:

En un apagón eléctrico masivo, donde todo se interrumpe de repente, te das cuenta de lo vulnerables que somos cuando falla la infraestructura que sostiene nuestro día a día

Blockchain como promesa de libertad

Según Gómez, aunque el acceso pueda verse limitado de forma temporal, una red blockchain puede seguir operativa gracias a su arquitectura distribuida, donde miles de nodos ubicados en distintas regiones mantienen el consenso y la integridad del sistema de forma autónoma. 

La validación de bloques y la actualización de registros no dependen de un servidor central, sino de una red global replicada que garantiza su continuidad incluso ante fallos localizados. Los activos vinculados a cada clave privada permanecen seguros y bajo control exclusivo del usuario, sin necesidad de intermediarios que validen o custodien ese valor”, explicó. 

De hecho, el experto señaló que la motivación original que dio lugar a Bitcoin, en un contexto de desconfianza hacia las instituciones financieras tras la crisis de 2008, replanteó por completo el concepto de dinero y propiedad. 

A partir de ahí se ha ido construyendo una infraestructura basada en la descentralización, donde los usuarios pueden tener control real sobre sus activos sin depender de intermediarios”, afirmó. 

Por el contrario, el fundador y CEO de Metlabs advirtió que el sistema financiero tradicional se basa en infraestructuras altamente centralizadas, donde el dinero no es más que una anotación sujeta a condiciones, autorizaciones y validaciones externas. 

En escenarios de fallo sistémico, el margen de maniobra del usuario se reduce enormemente, y eso pone de manifiesto una fragilidad estructural que muchas veces pasamos por alto”, destacó. 

Blockchain, por sí sola, no resuelve problemas estructurales como la necesidad de electricidad o conectividad. Pero, según Gómez, su verdadero aporte ha sido replantear cómo generamos confianza en los sistemas: no a través de estructuras centralizadas ni de la delegación en terceros, sino mediante mecanismos de verificación abiertos, distribuidos y transparentes.

No se trata de sustituir lo que ya existe, porque hay elementos esenciales del sistema actual que siguen siendo necesarios, pero sí de complementarlo con estructuras que repartan el control, mejoren la trazabilidad y reduzcan el riesgo de bloqueo total ante un incidente”, concluyó.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.