A pesar de su creciente adopción cripto, América Latina representa menos del 1% de la infraestructura pública disponible en cualquier protocolo blockchain a nivel global. Así lo comunicó Pablo Larguia, fundador y CEO de SenseiNode, en conversación con Cointelegraph en Español.

Lanzamos SenseiNode en 2021 teniendo en cuenta esta brecha, con el objetivo de llevar más infraestructura a las regiones con mayor tasa de crecimiento: llevar la cadena a quienes más la necesitan”, aseguró.

Según Larguia, el contexto económico y político de regiones como América Latina y otros mercados emergentes son el factor natural que impulsa la fuerte adopción de criptomonedas entre públicos no técnicos.

De acuerdo a los datos del último reporte regional de Chainalyisis que mencionó el fundador de SenseiNode, las stablecoins representan uno de los principales puntos de entrada al mundo cripto para la mayoría de los usuarios. Las razones varían desde la promesa de un activo que protege contra la inflación, como en los casos de Argentina o Venezuela, o la posibilidad de enviar pagos transfronterizos de forma instantánea con comisiones mínimas.

América Latina: países según el valor de criptomonedas recibido. Fuente: Chainalysis

Sin embargo, según señaló Larguia, la infraestructura en la región también ha experimentado un crecimiento: en tan sólo tres años, la participación de América Latina en Ethereum creció del 0,55% (20 nodos de un total de 3.593) al 1,33% (157 nodos de un total de 11.346 nodos), siguiendo las estadísticas de Ethernodes.

Riesgos de centralización

Larguia destacó que la brecha de casi 10 veces entre la participación en las transacciones y la infraestructura es un desafío, ya que más de dos tercios de los nodos están ubicados en Europa y EE.UU.

Esto pone a los mercados emergentes en riesgo de ser censurados o bloqueados si la infraestructura adecuada, conforme a las regulaciones locales, no garantiza el acceso a la red. Esto ya ocurrió en marzo de 2022 cuando Consensys bloqueó por error a los usuarios de Metamask en Venezuela”, afirmó.

Sin embargo, advirtió que la descentralización geográfica para diversificar el riesgo jurisdiccional no tiene sentido si los centros de datos utilizados están bajo el control regulatorio de otra jurisdicción. Y explicó que “esa es una de las razones por las que decidimos no sólo desplegar nuestra infraestructura en varios países de América Latina, sino también priorizar instalaciones de propiedad local y regional”.

Aunque a veces puede ser desafiante, ya que las herramientas disponibles en estos centros de datos no son tan avanzadas como las de los proveedores globales de la nube, según indicó Larguia, el equipo de SenseiNode ha logrado desarrollar un sistema robusto de alertas y monitoreo.

Esto nos ha permitido proporcionar descentralización sin comprometer la disponibilidad ni la seguridad. De hecho, nuestros sistemas de monitoreo, gestión y alertas cumplen con las normativas SOC2 Tipo II e ISO 27001”, declaró.

Expandir redes blockchain a nuevas geografías

Según el fundador de SenseiNode, desplegar infraestructura en regiones donde no hay otros pares disponibles implica desafíos de sincronización y requiere hardware de procesamiento potente para las transacciones que compense la latencia, “lo que a veces reduce las recompensas de los validadores en las primeras etapas de crecimiento de infraestructura en una región particular”.

Sin embargo, argumentó que aumentar la infraestructura disponible en un país en particular lo hace más atractivo para que otros lo hagan, ya que el camino para lidiar con los desafíos de latencia y sincronización es más fácil con cada nodo nuevo activo en cada ubicación.

Objetivos 2025 de SenseiNode en Latinoamérica

Si bien Larguia dejó en claro que los objetivos de SenseiNode para 2025 van más allá de América Latina, con un enfoque claro en la expansión global y el avance tecnológico, enlistó las principales proyecciones del año:

  • Mantener el compromiso con la descentralización y diversificación de la infraestructura blockchain en América Latina, mejorando la tecnología mediante la integración de nuevos protocolos y ampliando la red con el despliegue de nodos en distintas regiones geográficas.
  • Expansión a nuevos mercados emergentes donde las tasas de adopción están rezagadas respecto a la infraestructura disponible. 
  • Nuevas asociaciones con inversores institucionales gracias a las certificaciones SOC2 Tipo II e ISO 27001 mientras continúan los esfuerzos de despliegue de nodos en Estados Unidos y Europa.

Aspiramos a cerrar 2025 con más de 2 mil millones de dólares en Valor Total Bloqueado (TVL)”, aventuró.

Mayor participación institucional en el ecosistema cripto de LatAm

En marzo pasado, la Comisión Nacional de Valores (CNV) en Argentina introdujo nuevos requisitos para los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) con el fin de mejorar la transparencia, la estabilidad y la protección del usuario en el ecosistema cripto.

La regulación, según distinguió Larguia, exige que los PSAV se registren bajo una o más de las cuatro categorías, cada una con requisitos específicos como la incorporación de una entidad local, ciberseguridad, custodia de activos y divulgación de riesgos.

Esto ha creado un entorno seguro para los inversores institucionales, alentando su participación con un marco regulatorio claro”, expresó. Y agregó: “La separación obligatoria de los fondos de la empresa y los fondos del cliente, junto con los requisitos de auditorías anuales e informes mensuales, también consolidan aún más el contexto para el compromiso institucional”.

Larguia manifestó su entusiasmo frente a los últimos eventos dentro del ecosistema blockchain en Argentina y compromiso con las promesas de descentralización de la industria.

Entré en la industria blockchain en 2014, impulsado por el potencial de democratizar las finanzas globales, promover un enfoque de autocustodia del dinero y fomentar un ecosistema colaborativo”, concluyó.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.