Lemon Cash es una plataforma que tiene por objetivo la digitalización del efectivo para brindar soluciones a los ciudadanos. Cointelegraph en Español conversó en Argentina con Marcelo Cavazzoli, director general, y Alan Boryszanski, director de operaciones. Durante la entrevista contaron detalles de esta fintech y la visión sobre el ecosistema de criptomonedas en la región, entre otras cosas.
Fernando Quirós (FQ): ¿Cómo ven el potencial del ecosistema fintech en Argentina y en Latinoamérica?
Marcelo Cavazzoli (MC): Desde la entrada de grandes jugadores al mercado argentino, vemos una sostenida inversión en educación financiera, tanto para comercios como para consumidores finales, mediante promociones, estrategias de capacitación y estrategias de adquisición de usuarios. Esto genera que el mercado crezca, que la barrera de adopción de nuevos servicios sea menor y que el mercado se vuelva más sofisticado en cuanto a sus requerimientos y necesidades. Por ello creemos que Argentina y Latinoamérica tendrán un sostenido crecimiento del sector Fintech, con grandes jugadores consolidados a la cabeza, muchos de los cuales ya se pueden identificar, empujando la adopción masiva de las nuevas tecnologías, y muchos nuevos proveedores de servicios complementarios, más personalizados y más flexibles aprovechando la ola, al igual que ocurrió en otras regiones como en India o el sudeste asiático.
FQ: ¿Los bancos tradicionales están ofreciendo resistencia a las nuevas tecnologías?
Alan Boryszanski (AB): Como en todo evento disruptivo, siempre estarán aquellos que intenten preservar un status quo y aquellos que se sumen a la ola de innovación como early adopters. Los bancos no son ajenos a esta realidad, y si bien, hubo mucha reticencia hace unos años a trabajar con proveedores de servicios de la nueva economía, particularmente en la apertura de cuentas operativas, esto está cambiando y la mayoría ya tiene presente o está generando procesos internos para el onboarding de empresas de este rubro. Incluso adquirentes de tarjetas de crédito, que principalmente por las incertidumbres asociadas a los servicios basados en activos digitales (la probabilidad de chargebacks o desconocimientos de cargos) y la imposibilidad de recuperar o embargar dichos activos involucrados, no operaban con empresas de nuestro sector, hoy fueron forzados a innovar en nuevos modelos de administración del riesgo para poder hacerlo y así lograr capitalizar este mercado en crecimiento.
FQ: ¿Hace falta regular el ecosistema fintech?
MC: Otros países más avanzados en regulación, principalmente europeos, han avanzado en cuestiones como el tratamiento, la responsabilidad y las garantías asociadas a la custodia de los activos digitales, las metodologías de reporte de origen de fondos o de identificación de usuarios, las cuestiones impositivas y los distintos registros o niveles según el tipo de actividad a realizar por el proveedor de servicios. Creo que es muy sano y fomenta la competencia el hecho de que los proveedores de servicio de la nueva economía puedan diferenciarse e innovar en su actividad particular, y que no sean considerados ante los entes reguladores, la ley y las agencias impositivas como todos lo mismo y por ende deban cumplir requerimientos que los excedan.
FQ: ¿Cómo ven el potencial de Bitcoin y las criptomonedas en Latinoamérica?
MC: Creemos que Bitcoin y las criptomonedas son una herramienta con mucho potencial para achicar el gap que existe entre las personas y organizaciones incluidas financieramente y las que se encuentran excluidas.
AB: Fomentan la competencia entre y para con las políticas monetarias de los diferentes Bancos Centrales de la región, abren las puertas a más proveedores de servicios que simplemente las instituciones financieras tradicionales, y vuelven económicamente viable el ofrecer mayor cantidad de servicios, más personalizados según las necesidades puntuales de la población, y de más fácil acceso.
FQ: ¿Creen que las criptomonedas pueden ser una alternativa de pago?
AB: Totalmente, y los bancos centrales alrededor del mundo están considerando lo mismo. Como es el caso de Yuan Digital de China, el Euro Digital empujado por Francia o el Dólar digital analizado por la FED. La facilidad de hacer transferencias desde una punta del mundo a otra, en cuestión de segundos, a costo marginal y con un nivel de seguridad exponencialmente superior a cualquier sistema tradicional, es una innovación tan grande que ningún actor serio en la industria puede dejar pasar por alto.
FQ ¿Pueden ser las criptomonedas una buena reserva de valor?
AB: En el caso de las criptomonedas respaldadas por Bancos Centrales, fideicomisos, o contratos inteligentes que aseguren una paridad con activos tradicionales, no cabe duda que su capacidad de reserva de valor será igual o mejor que las alternativas de hoy día, dada la característica adicional de la transparencia. En el caso de otras criptomonedas, el valor se determina según sus propias virtudes, como poder de encriptación, procesamiento, uso y factores especulativos. En el largo plazo dependerá de si el mismo mercado y el estado de arte en tecnología avalan las premisas en las que se basan.
FQ: ¿Qué es Lemon Cash y cómo surgió la compañía?
MC: Lemon Cash es una plataforma para la digitalización del efectivo que actúa como portal de acceso a la nueva economía. Apuntamos a ser la “Super App” financiera de LatinoAmérica, empoderando a la población mediante el uso de tecnologías Blockchain y el Open Banking. La empresa surgió cuando los fundadores, cada uno con su propio proyecto Fintech, nos conocimos en un programa de innovación en la ciudad de Buenos Aires y nos dimos cuenta que compartíamos la misma visión en cuanto a las realidades y necesidades económicas de la región, y cómo las nuevas tecnologías son la mejor oportunidad para solucionarlas.
FQ: ¿Qué servicios ofrecen y en qué países operan?
AB: Hoy en día operamos con propuestas de valor diferenciales en Argentina, Honduras, Ecuador y Chile. Ofreciendo principalmente dos verticales de servicios:
* Servicios de billetera y banca digital: Pagos QR/NFC/Alias/Mail/CVU, Transferencias, remesas, extracciones de efectivo en comercios adheridos.
* Servicios de la nueva economía: Adquisición de activos digitales y criptomonedas, reserva de valor en activos digitales (Dólar y Euro virtual) y fondos con renta fija en activos digitales (plazo fijo crypto)
Podríamos decir que los beneficios son los siguientes:
- Menos cantidad de efectivo físico, lo que significa menos exposición al robo y a errores contables.
- Menos exposición a la devaluación y / o riesgos inflacionarios.
- Acceso a servicios financieros y bancarios que faciliten el desarrollo.
- Acceso a oportunidades de inversión alternativas.
- Generación de historial de crédito alternativo.
FQ: ¿Qué planes tienen a futuro?
MC: Buscamos consolidarnos en la región, especialmente en aquellos países latinoamericanos donde la exclusión financiera se encuentra más asentada. Queremos crear un puente comercial entre América y Europa. Y queremos generar nuevas propuestas de valor explotando las capacidades de la nueva economía
AB: En el corto plazo, acabamos de lanzar nuestra versión móvil para facilitar el uso de la plataforma, tanto en comercios como para usuarios finales. Y estamos cerrando una ronda de inversión en abril de 2020 con fondos europeos y americanos para consolidar nuestra expansión
FQ: ¿Qué opinan de los tiempos que estamos viviendo?
MC: Estamos frente a una revolución financiera. La banca tradicional se está convirtiendo en el Back-End de las Fintech. Al mismo tiempo, la nueva economía y las criptomonedas siguen avanzando, abriendo puertas e innovando día a día. En Lemon Cash creamos el portal que vincula ambos mundos, un nexo directo entre las personas y la economía 2.0, finanzas libres y al alcance de todos, es lo que nos empuja.
Te puede interesar:
Ex presidente del Banco Central de Argentina propone la creación de una moneda digital
Huobi Argentina anunció que permite comprar Bitcoin y Tether con dinero fiat
La inversión en empresas Fintech creció 180% en 2019 en Latinoamérica, según Finnovating
Experto del Citi afirmó que América Latina atrajo más inversiones fintech que China e India
Argentina: Hackean una aplicación de transporte público y piden rescate en Bitcoin