El conglomerado de aplicaciones sociales de Facebook, entre las que se encuentran Instagram, WhatsApp, Messenger y su casco de realidad virtual Oculus, sufrió el lunes un importante fallo que desconectó las plataformas durante un total de seis horas para efecto de miles de millones de usuarios y empresas de todo el mundo.
El incidente se reportó por primera vez aproximadamente a las 3:16 pm UTC del 4 de octubre, cuando surgió una oleada de quejas de usuarios de todo el mundo afirmando que no podían acceder a sus plataformas de redes sociales favoritas.
Un análisis posterior de Cloudflare sobre la crisis concluyó que Facebook "había dejado de anunciar las rutas a sus prefijos DNS", lo que significaba que las plataformas "los servidores DNS no estaban disponibles".
Aunque un pequeño número de reclamaciones individuales hicieron circular una sospecha de hackeo o manipulación tras la reciente historia de los denunciantes, no se informó oficialmente de las pruebas para concluir estas teorías.
En un post oficial publicado el martes, Facebook detalló sus sospechas sobre la causa de la interrupción:
"Nuestros equipos de ingeniería han aprendido que los cambios de configuración en los routers de la red troncal que coordinan el tráfico de red entre nuestros centros de datos causaron problemas que interrumpieron esta comunicación."
A raíz del apagón de marzo de 2019, que duró veinticuatro horas, Facebook citó igualmente un problema con un "cambio de configuración del servidor."
En la declaración de ayer, el gigante de las redes sociales continuó diciendo:
"Queremos dejar claro en este momento que creemos que la causa raíz de esta interrupción fue un cambio de configuración defectuoso. Tampoco tenemos pruebas de que los datos de los usuarios se hayan visto comprometidos como resultado de este tiempo de inactividad."
El sueño de descentralización de Dorsey
Mientras Facebook tropezaba en la plaza pública, el rugido de las comunidades de criptomonedas a favor de las redes sociales abiertas y descentralizadas resonaba en la ciudad vecina de Twitter.
Un estándar descentralizado para las redes sociales es una iniciativa que al CEO de Twitter, Jack Dorsey, le apasiona llevar a cabo, como declaró en un tuit de 2019, y una vez más a principios de este año.
We are trying to do our part by funding an initiative around an open decentralized standard for social media. Our goal is to be a client of that standard for the public conversation layer of the internet. We call it @bluesky: https://t.co/51or6OuNNv
— jack⚡️ (@jack) January 14, 2021
"Intentamos poner nuestro granito de arena financiando una iniciativa en torno a un estándar abierto y descentralizado para los medios sociales. Nuestro objetivo es ser un cliente de ese estándar para la capa de conversación pública de Internet. Lo llamamos @bluesky"
Al parecer, en respuesta a los esfuerzos de Dorsey, el CEO del protocolo de préstamos DeFi Aave, Stani Kulechov, expresó sus ambiciosos planes de lanzar un rival de Twitter construido en Ethereum a finales de este año, afirmando: "Ya que Jack va a construir Aave en Bitcoin, Aave debería construir Twitter en Ethereum".
Irónicamente, ¡a través de un tweet!
El talón de Aquiles de los gigantes sociales
En los últimos años, la afluencia de preocupaciones morales en torno a las violaciones de la privacidad, la recopilación de datos, la censura y las noticias falsas ha alimentado la conversión para una renovación de las plataformas de medios sociales que han llegado a dominar nuestra democracia.
La prevalencia y la gravedad de estos problemas han comenzado incluso a disuadir a los usuarios conscientes de los gigantes centralizados Facebook, YouTube y Twitter, en favor de alternativas más liberadoras.
La rápida aparición de la tecnología de criptomonedas y de blockchain, en concreto sus características nativas de descentralización, transparencia y recompensa a la comunidad, ha potenciado el auge de estas iniciativas de nueva generación.
Como representantes de la Web 3.0, las plataformas del futuro prometen cultivar un modelo de interacción digital más justo e inclusivo, realineando los valores del espacio social para fomentar la libre expresión, el bienestar de los usuarios y el autogobierno.
Subsocial es una plataforma abierta para redes sociales y mercados descentralizados construida sobre la pila Polkadot e IPFS. Su objetivo es proporcionar a los usuarios la plena soberanía de los datos, lo que significa la liberación de sus datos sensibles, contenidos y flujos de ingresos para facilitar el desarrollo de comunidades justas, abiertas e independientes.
Utilizando funciones básicas como los espacios y las publicaciones, los usuarios pueden adoptar un enfoque de bricolaje para crear sus propias versiones descentralizadas de las aplicaciones sociales más populares que utilizamos hoy en día, como Medium, Twitter, Reddit, Instagram, Patreon y otras.
Conscientes de los defectos bien documentados de sus predecesores, a los usuarios de Subsocial se les concede una licencia creativa total a lo largo de su experiencia, beneficiándose de "feed de noticias y notificaciones personalizadas, reputación transparente, búsqueda de texto completo, formatos de contenido rico, sin sacrificar el SEO".
Tal y como afirma el documento informativo del proyecto, la red es algo más que una "plataforma de blogs con cripto pagos". Es "finanzas sociales donde los medios sociales se encuentran con DeFi".
Cointelegraph habló con dos participantes activos en el ecosistema descentralizado que se esfuerza por construir modelos alternativos, impulsados por la Web 3.0, a la experiencia tecnológica actual.
Colin Pape, fundador del motor de búsqueda descentralizado Presearch, habló de la importancia de la propiedad en la esfera social:
"La Web 3.0 tiene que superar los problemas que causan este apagón: la centralización. Adoptar en su lugar el enfoque descentralizado que devuelve el poder a los usuarios y los incentiva a ayudar a mantener un mundo digital más seguro y, lo que es más importante, en línea cuando se necesita".
El CEO de la organización autónoma descentralizada (DAO) Anatha, Ed DeLeon, habló del impacto potencial que las DAO podrían tener en este sector:
"Las redes sociales de propiedad social parecen uno de los movimientos más obvios que podemos hacer para evitar que esto vuelva a suceder. Las herramientas tecnológicas necesarias para construir plataformas de medios de comunicación socialmente responsables, de propiedad social y socialmente útiles ya están disponibles, sobre todo las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAO).
Sigue leyendo:
- Jack Dorsey: Twitter desarrolla un estándar descentralizado para los medios sociales
- Bitcoin supera los USD 49,000 durante la caída de las plataformas de Facebook, Instagram y WhatsApp
- Un tuit burlándose de lo poco que valen los NFT... se convierte en un NFT de USD 5,000
- Falla en la Matrix: Facebook, Instagram y WhatsApp dejan de funcionar y los hackers anuncian la venta de los datos de 1,500 millones de usuarios
- Bitcoin supera los USD 49,000 durante la caída de las plataformas de Facebook, Instagram y WhatsApp
- El precio de Bitcoin alcanza los 50,000 dólares por primera vez en un mes en medio de la fuerte volatilidad del precio de BTC