A mediados de semana veíamos saltar inquietantes titulares en la prensa española.
Treinta detenidos en España en centros de “minería” bitcoin.
Eso lo tuiteaba el periódico Expansión. ¿Qué estarían haciendo los detenidos para terminar esposados? Hasta donde yo sé, minar bitcoins es totalmente legal, así que mi mente no paraba de darle vueltas a qué terribles fechorías estarían cometiendo esos malhechores en un centro de minado. Tal vez cuando bajaban a fumarse un cigarro aprovechaban para pasar drogas; ¿o estarían vendiendo dvd’s piratas con la última película de Almodóvar? Puede incluso que estuvieran revendiendo entradas para la final de la Champions League.
Algo así de ilegal debían estar haciendo porque minar bitcoins entra dentro de la legalidad. Así se encargaban de recordarlo varios tuiteros.
La minería de Bitcoin no es delito. Importar descodificadores tampoco. Sí puede ser delito el cardsharing y el blanqueo, si se prueba.
— Almeida (@bufetalmeida) 25 de mayo de 2016
El TJUE y la Agencia Tributaria dicen que transacciones de #bitcoin no llevan IVA, si se admite su cambio, como va a ser delito su minado!!!
— David Maeztu (@davidmaeztu) 25 de mayo de 2016
Pero los titulares seguían acumulándose en mi timeline. El siguiente que vi me dejó estupefacto:
Detenidos en Valencia en una macrorredada por descifrar códigos de la moneda 'bitcoin'
Seguí buscando. El titular de El País aportaba más datos, pero también más confusión.
Treinta detenidos por blanquear bitcoins a través de un fraude de televisión pirata
Aparece un fraude de televisión pirata. Pero espera, ¿blanquear bitcoins?; ¿a través de un fraude de televisión? Puede suceder que se cometa un acto delictivo y que los beneficios económicos, obtenidos en moneda corriente, se intenten blanquear utilizando el sistema bitcoin (aunque tampoco es la mejor de las ideas). Pero hacerlo a la inversa no lo había escuchado nunca.
Detienen a 30 personas que blanqueaban con 'bitcoins' beneficios al piratear televisión de pago
Este titular ordena un poco mejor la oración y las ideas del lector, menos mal. Gracias RTVE. Ahora los titulares ya se mueven en esta línea y apuntan a una idea central por todos repetida y cuyo mejor ejemplo es el titular de Expansión:
Es decir, bitcoin caca, bitcoin malo, bitcoin no se come, bitcoin es el hombre del saco. Otra forma nueva de robarnos el dinero a los españoles. Estabilizada la línea editorial con los titulares, no quisiera dejar de destacar los que a mi juicio son los titulares más despistados que, casualidad o no, han aparecido en la prensa gallega.
Golpe policial contra la 'minería' de bitcoin en España https://t.co/o2ecpz7TRW
— La Opinión A Coruña (@laopinioncoruna) 25 de mayo de 2016
SUCESOS Detenidos en Lugo por trabajar en centros de 'minería' de bitcoin https://t.co/A31LWlIM6t
— El Progreso de Lugo (@elprogreso_Lugo) 25 de mayo de 2016
El cuerpo del delito
Una vez entras a leer el cuerpo de los artículos que acompañan a estos titulares, cada medio trata de explicar con más o menos soltura lo que realmente ha sucedido. Básicamente: una empresa ofrecía contenidos de televisión de pago por internet de forma ilegal. Pirateaban la señal de las televisiones de pago. Por eso empezó a investigar la policía y por eso les pillaron.
En el momento de la detención, los agentes encontraron equipos de minería de bitcoin, 78,3 bitcoins (por valor de 31.320 euros), 183.200 euros en efectivo, 10 vehículos de gama alta, 4 motocicletas, un vehículo de lujo falsificado, una avioneta, documentación bancaria y contable, y material informático.
En el artículo que aparece en la web de la Policía Nacional se explica que la organización blanqueaba los beneficios “a través de productos bancarios complejos, inversión en inmuebles y vehículos de lujo, además de minería Bitcoin”. Es decir, que blanqueaban como toda la vida y, además, a través de Bitcoin.
Es más, no se hacía un blanqueo directo comprando bitcoins con el dinero negro para que se perdiera la pista del mismo, sino que los criminales invertían los beneficios en equipos de minería para obtener criptomonedas. Un minado, por otra parte, bastante caro, ya que según la Policía les costaba 400.000 euros anuales en gastos de electricidad. Factura de la luz que no pagaban porque los centros estaban “enganchados” a la red eléctrica de forma ilegal.
El daño ya está hecho
Así que conforme leemos la información completa, vemos que se cometen varias ilegalidades (pirateo de señales de televisión, fraude a la compañía eléctrica, blanqueo de capitales), de las cuales el blanqueo a través de bitcoin sería la más residual y la única que no se ha demostrado directamente.
Sin embargo, las palabras “blanqueo” y “bitcoin” protagonizan todos los titulares. Y eso, en tiempos de redes sociales y sobreinformación, en que muchos internautas no van más allá del titular, causa un daño irreparable que no se puede solucionar por muchas explicaciones que se den en el resto del texto.
Cuidado con lo que comunica la @Policia, que hay mucha gente haciendo negocios legítimos con #bitcoin y esto puede afectar negativamente
— David Maeztu (@davidmaeztu) 25 de mayo de 2016
Así que cabe preguntarse por qué se da está situación.
Dos teorías
La primera teoría la elaboramos desde el convencimiento de que los humanos somos seres primordialmente buenos aunque torpes o tontos. Según esta teoría, los periodistas que han transmitido esta información pecarían de ignorancia y de avaricia por conseguir visitas.
El desconocimiento de las innovaciones tecnológicas puede ser recurrente en España. Si además este tipo de noticias no las escribe alguien de la sección de tecnología o de economía de los periódicos, el resultado puede ser fatal. Pero seamos comprensivos. Esas noticias las redacta un periodista raso (puede incluso que sea el becario), al que le piden que despache el artículo en cinco minutos porque tiene que trabajar en otros temas. Además le piden que se base en la nota que ha pasado la agencia EFE, pero que cambie el texto para no copiarla literalmente, lo cual genera las divertidas contorsiones sintácticas que hemos visto en los titulares.
El otro pecado, el de la necesidad de que los internautas hagan click en el titular para acceder a la página y conseguir visitas y sustento económico, está igual de generalizado que la ignorancia. Por eso ponen bitcoin en el titular, porque “30 detenidos por piratear televisión de pago” no vende, ya lo hemos visto muchas veces.
La segunda teoría para explicar este sinsentido informativo es la de la conspiración. Los bancos (importantes financiadores de los medios de comunicación) ven que la tecnología Blockchain y las nuevas criptomonedas pueden reducir su protagonismo en el sistema económico. Así que su respuesta sería atacar a estas nuevas tecnologías para destruirlas o atacarlas buscando debilitar su crecimiento y tener así tiempo de adaptarse al nuevo paradigma.
¿Con cuál de las dos teorías os quedáis? ¿Recordáis otros ejemplos de publicaciones sobre Bitcoin en prensa torpes o malintencionadas?