Gonzalo Martinez Mosquera, periodista especializado en dinero digital, considera que los sucesos alrededor de Paxos y BUSD repercutirán directamente sobre la regulación de las monedas estables y el cumplimiento del KYC.
Desde el 14 de febrero, Paxos, la empresa que se encargaba de emitir BUSD -una moneda estable con paridad de 1 a 1 con el dólar-, recibió una notificación del Departamento de Servicios Financieros de Nueva York, obligando a dejar de emitir BUSD. Así se ha iniciado una serie de repercusiones en el mercado cripto que aún están en desarrollo.
En una conversación con Cointelegraph, Gonzalo considera que se va a generar un recrudecimiento de las normativas para el uso de las monedas estables. Las normativas referentes a KYC (Know Your Client por sus siglas en inglés) serán, a consideración de Gonzalo, una nueva normativa a cumplir para quienes operan con monedas estables.
Considera que las normas aplicables de KYC no serán exclusivas para la compra o venta de tokens, sino que se extendería a las billeteras y esto podría ser el fin del anonimato para el que quiera operar de esa manera.
- Desde Brighty muestran preocupación por la presión que se está ejerciendo sobre las monedas estables
Estas declaraciones concuerdan, en parte, con las que hemos adelantado aquí de Brighty, en las que Nikolay Denisenko expresó su preocupación por la presión que se está ejerciendo sobre las stablecoins.
Además, indicó Martinez, que Paxos posiblemente deba pagar “de alguna manera porque estaban ofreciendo una security que no estaba regulada”. Sin embargo, desde Cointelegraph hemos obtenido impresiones al respecto por parte de Paxos, y han afirmado categóricamente que BUSD no es una security y por lo tanto no está regulada por las normas federales de Estados Unidos.
De manera que, con la batalla que está por iniciar entre Paxos y los organismos federales de Estados Unidos, harán que muchos aspectos de las monedas estables sean verificadas y estudiadas, entre ellas está por verse si se determina que las stablecoins, son un valor “security” objeto de regulación financiera tradicional, o por el contrario, se determina que es un activo digital respaldado por un activo financiero tradicional, ya sea depósitos en monedas fiat, bonos u otro instrumento de respaldo, que sirva para mantener una solvencia financiera donde cada token sea la representación virtual de un valor real.
Aunque parezca confuso asegurar que USDT, USDC o BUSD son valores y, por ende, susceptible de regulación por parte del Departamento de Servicios Financieros de Nueva York, es entonces inexorablemente una consecuencia obligada que todas las billeteras que soportan estas monedas estables deberán dar un giro de 360° para modificar su operatoria dentro del mercado estadounidense, ya que resultará indispensable, como menciona Gonzalo, que se realice un KYC para poder operar, utilizar o transformar los activos expresados en estas monedas estables.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.
Te puede interesar:
- Las consecuencias sobre BUSD eran esperables debido a la participación de Binance en el caso FTX, alegan desde ALP Exchange
- Desde Brighty muestran preocupación por la presión que se está ejerciendo sobre las monedas estables
- Latinoamérica: Conozca el precio de bitcoin en las principales plataformas de intercambio
- Te presentamos el token ganador y el token perdedor de la jornada, según Cryptorank
- Rol y destino de las stablecoins: ¿Qué esperar?
- Citizens Trust Bank, asegurado por la FDIC, mantendrá USD 65 millones en reservas de USDC
- USDC y BUSD mantienen su paridad con el dólar debido al respaldo con el que cuentan, afirman desde Lemon Cash