En el reporte anual presentado por el Data Team de Parity Technologies, empresa que está detrás del desarrollo del protocolo de código abierto Polkadot, se mostraron datos, métricas y gráficos, que evidencian el crecimiento que ha tenido el proyecto a lo largo del año, con término de corte del primero de diciembre.

En la publicación muestran que Polkadot logró hitos significativos en 2023, como el lanzamiento de XCM V3 que trajo mejoras en la programación, interoperabilidad y soporte para NFTs que aumenta las cualidades multichain del protocolo. Así como la llegada del denominado sistema de gobierno “OpenGov” y el hito de alcanzar 50 parachains funcionando dentro de la red. Estos fueron elementos que marcaron este año dentro del protocolo fundado por Gavin Wood.

Avances tecnológicos relevantes de Polkadot en 2023

Como se mencionó anteriormente, este año llegó la tan esperada versión V3 de XCM, el formato utilizado por Polkadot y sus redes para enviar datos y mensajes entre distintas redes. Presentado en enero de este año, la nueva versión trajo mejoras en lo referente a la programabilidad, pagos de comisiones entre redes diferentes, bloqueos de activos multichain y soporte para transferencias de NFTs entre redes.

Además, en 2023 también se pudo ver el “Asynchronous Backing”, aunque todavía se mantiene trabajando en la testnet de Polkadot “Rococo”. La actualización está planteada para mejorar “el rendimiento y escalabilidad de la red”, según lo que plantean desde Parity Technologies, ya que permitirá que la red pueda validar varios bloques de parachains al mismo tiempo, lo que logrará la “descentralización de la producción de bloques y aceleración de los tiempos de bloque”. Se espera que esté totalmente funcionando para el 2024 dentro Kusama y Polkadot.

Una gobernanza más participativa

A nivel de gobernanza dentro de la Blockchain, la “OpenGov”, un nuevo modelo de gobierno que permite la participación de todos los poseedores del token DOT dentro de todas las decisiones que se toman dentro de la red, trajo un incremento de la participación, llegando a reportar más de 20 mil votantes, entre votos directos y delegados, en el mes de noviembre, el mejor mes hasta el momento.

Junto al aumento de los votantes y participantes dentro del nuevo modelo de gobernanza, la red también pudo atestiguar un aumento significativo dentro de propuestas ante el Tesoro de Polkadot, enfocadas en obtener financiamiento de parte de la red. Según los gráficos, noviembre de 2023 ha sido el mes con más propuestas al registrar un total de 92 propuestas, aunque el resto de los meses del año puede también verse un aumento significativo.

Sin embargo, a pesar del aumento de propuestas y de votantes, los fondos que mantiene el Tesoro de Polkadot no registraron una pérdida para el cierre del 2023. Según la data que presentó Parity Technologies en su reporte, las finanzas del Tesoro cierran el año con un ingreso positivo de 1,825 millones de tokens DOT, para tener un total de más de 44 millones de tokens en su haber.

Más integraciones y usos

Además de las mejoras tecnológicas y el aumento en la participación dentro de su gobernanza, la red también presentó importantes crecidas en lo que se refiere a su usabilidad e incorporaciones.

La más relevante, que desde el propio informe se reporta, es la incorporación de USDC nativo dentro del denominado “Polkadot Asset Hub”, que a su vez ha permitido tener un mayor uso de monedas estables dentro de las distintas parachains de Polkadot. Según los datos que mostró el reporte, más de 4.5 millones de USDC se mueven dentro de las redes de Polkadot.

Las integraciones en la red también se pueden ver con el aumento de parachains que están conectadas y funcionando dentro de la red, ya que para la presentación del reporte se mencionó que cuenta con 50 parachains funcionando dentro del ecosistema.

Esto ha traído un mayor uso de la red, que puede reflejarse con un aumento de usuarios. Se puede ver el número de direcciones únicas, que representa un aumento del 44% en el 2023, con 4.54 millones de direcciones para el cierre del mes de noviembre. Junto a direcciones propias dentro de Polkadot, la parachain Moonbeam ha sido una de las más representativas en este item.

Otro dato importante que marcó la red en el reporte es el denominado “Coeficiente Nakamoto”, un elemento que mide lo descentralizada que es la red. Dentro de este renglón, al momento de presentarse el reporte, la red de Polkadot obtuvo una puntuación de 93 puntos que, según menciona el reporte, representa que un total de “93 entidades necesitarían confabularse para controlar la red”.

Puntualmente fue dentro de 2023 donde pudo verse cómo la red se fortaleció dentro de esta evaluación, llegando a mantenerse por encima de los 90 puntos de forma continua desde el mes de junio.

¿Qué espera Polkadot para este 2024?

Más allá de todo lo reportado en este 2023 y lo que ha demostrado el crecimiento de Polkadot en este último año, el próximo año también promete seguir trayendo cambios y avances para este protocolo.

El primero que se espera ver ya totalmente desplegado dentro de la red es la aplicación del “Asynchronous Backing” que, como ya mencionamos anteriormente, se está aplicando hoy en día dentro de Rococo, la testnet de Polkadot. Según el reporte, la aplicación de esta actualización podría traer también cambios significativos en el número de validadores de la red y aumentarlos hasta los 1000 para finales del próximo año.

Otro despliegue importante a verse para el próximo año, según el reporte, es la aplicación de “Snowbridge”, que podría estar llegando en el primer trimestre del 2024. Esto traería el primer puente totalmente descentralizado entre Polkadot y Ethereum, lo que permitiría, entre otras cosas, la posibilidad de transferir tokens ERC-20 a parachains, así como tipos de cambios estáticos entre ETH-DOT.

Según el reporte, otros cambios esperan aplicarse dentro de la denominada “Relay Chain” de Polkadot, que viene a representar la cadena principal del protocolo. La aplicación denominada “Agile Coretime" traerá un sistema flexible para manejar su capacidad computacional según las demandas de las parachains.

Por último, la “Minimal Relay” traerá una optimización de la Relay Chain al delegar varias de sus funciones a otras parachains dentro del ecosistema de Polkadot, lo que representará, según Parity Technologies, una “liberación de recursos, aumentando potencialmente el espacio de bloques y mejorando la escalabilidad de la red”.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.