Cobrar en criptomonedas no es fácil. Tanto los empleados como los empleadores tienen que superar varios obstáculos legales, pero cada vez es más sencillo a medida que los tribunales y las empresas reconocen sus ventajas.

El 15 de agosto, una sentencia de un tribunal de Dubai reconoció los criptoactivos como medio válido de pago de salarios.

Emitida por el Tribunal de Primera Instancia de Dubai, la sentencia se produjo en respuesta a una disputa entre un empleado y su empleador por salarios impagados (una parte de los cuales estaba denominada en tokens de criptomonedas). 

El tribunal falló a favor del demandante, ordenando al empleador el pago del salario adeudado en criptomonedas. La decisión contrasta fuertemente con un caso similar de 2023, en el que el mismo tribunal desestimó una demanda idéntica debido a problemas de valoración de los activos digitales en cuestión.

Según Irina Heaver, socia del bufete de abogados de Emiratos Árabes Unidos NeosLegal, la decisión parece haber sentado un precedente positivo, animando a otros a seguir su ejemplo y apoyar la simbiosis continua de las monedas digitales con los sistemas financieros tradicionales existentes:

«Es tranquilizador ver que el tribunal reconoce que los salarios, ya sean pagados en fiat o criptomonedas, son el derecho legítimo del empleado por su trabajo acordado».

Dicho esto, los EAU no son el único país donde las remesas de criptomonedas han ganado tracción en los últimos años. Naciones como Japón, Estados Unidos y Australia, entre otras, también han creado marcos para facilitar las criptotransacciones.

Criptocompensación en acción 

Tomi Fyrqvist, cofundador de la aplicación social descentralizada Phaver, dijo a Cointelegraph que, dada la opción inicialmente, casi el 100% de los contratistas de la firma optaron por obtener sus salarios en cripto. 

«Sin embargo, este porcentaje se ha reducido debido a que las soluciones actuales de off-ramp no admiten ciertas retiradas de CEX. De lo contrario, la demanda sería indudablemente mayor», añadió.

Del mismo modo, Patrick Mullin, CEO y cofundador de la plataforma de tokenización de activos del mundo real (RWA) Mantra, dijo a Cointelegraph que él también ha observado un aumento constante en el número de empleados que eligen cripto pagos en lugar de moneda tradicional.

Ambas empresas atribuyen esta tendencia a la alineación natural de su personal con los valores de descentralización y transparencia de Web3, así como al hecho de que ya estaban algo acostumbrados a gestionar una amplia gama de activos onchain. Fyrqvist añadió:

«Al construir en Web3, es natural que la gente gestione sus fondos personales onchain. Por lo tanto, ha habido una demanda natural de recibir los salarios de nuestro lado en cripto, y nuestros empleados han optado por gestionar ellos mismos los informes y otros requisitos».

Dicho esto, el atractivo de los cripto-salarios va más allá de la mera familiaridad con la tecnología blockchain. Mullin afirmó que las transacciones cripto suelen ofrecer tiempos de procesamiento más rápidos, especialmente para las remesas transfronterizas, que suelen tardar días o a veces más con métodos bancarios tradicionales como SWIFT. 

Todavía persisten desafíos legítimos

A pesar de sus muchas ventajas, ofrecer cripto-salarios a gran escala sigue siendo un reto. Tanto Fyrqvist como Mullin afirman que el cumplimiento de la normativa es un obstáculo importante.

Para aliviar estos cuellos de botella, Phaver se asoció con una empresa especializada en cripto nóminas, lo que le permite apoyar a los empleados en más de 10 países, manteniendo el cumplimiento normativo. 

«Para asegurarnos de que cumplimos las leyes locales y, al mismo tiempo, creamos los sistemas de nómina compatibles con criptomonedas necesarios, muchos miembros de nuestro equipo se trasladaron a proveedores externos para cumplir con la normativa, la contabilidad y los impuestos, incluso si eso significaba que algunas personas recibían sus salarios en fiat, a pesar de que podrían haber preferido las remesas en criptomonedas», destacó Fyrqvist.

Del mismo modo, el equipo de Mantra dijo a Cointelegraph que habían llevado a cabo revisiones legales exhaustivas de todas las jurisdicciones en las que operaban para garantizar el cumplimiento de la normativa local e internacional.

Ambas empresas señalaron que la gente en ciertos países estaba más dispuesta a aceptar cripto salarios.

Fyrqvist dijo que los empleados de Hong Kong y Turquía mostraban la mayor demanda de cripto-salarios en su empresa.

Atribuyó esta tendencia a los conocimientos tecnológicos junto con motivaciones económicas como la inflación. Especialmente en Turquía, las stablecoins vinculadas al dólar estadounidense se han convertido recientemente en preferibles a la lira local porque, solo hasta 2023, esta última perdió el 37% de su valor frente al dólar.

Lira a dólar estadounidense en 2023. Fuente: Exchange-Rates

Mullin también señaló los elevados casos de salarios pagados en criptomonedas en los EAU, especialmente en Dubái. 

«El Centro Financiero Internacional de Dubái y el Mercado Global de Abu Dhabi también tienen marcos regulatorios que apoyan la compensación de criptomonedas siempre que haya la debida diligencia y cumplimiento, lo que hace que las criptomonedas sean una opción atractiva para los miembros de nuestro equipo que viven en la región», dijo.

Ambas empresas dijeron a Cointelegraph que educan rutinariamente a sus empleados sobre el cumplimiento de cripto.

A pesar de las complejas medidas de cumplimiento normativo, Mullin cree que los beneficios superan los costos, ya que el cripto puede proporcionar pagos internacionales más rápidos y mejores tasas de conversión. 

La popularidad de los cripto sueldos varía según el país

Tal y como están las cosas, la legalidad y la adopción de los cripto-salarios varían significativamente de una región a otra. Por ejemplo, en EE.UU., pagar a los empleados en cripto es posible, pero está imbuido de una compleja red de consideraciones regulatorias y fiscales.

El Servicio de Impuestos Internos (IRS) de EE.UU. trata las monedas digitales como propiedad a efectos fiscales. Esto significa que los salarios pagados en criptomonedas están sujetos a impuestos tanto para el empleador como para el empleado y deben declararse en el formulario W-2 en dólares estadounidenses sobre la base del valor justo de mercado de las criptomonedas el día del pago. 

Por otra parte, los empleadores también deben asegurarse de que tienen suficiente liquidez para manejar los ingresos y las retenciones de impuestos sobre la nómina en dólares estadounidenses. A pesar de estos posibles factores disuasorios, muchos estadounidenses de alto perfil han optado por los cripto-salarios. 

En 2022, las estrellas de la NBA Klay Thompson y Andre Iguodala anunciaron que cobrarían parte de sus salarios en Bitcoin a través de una asociación con Cash App de Jack Dorsey.

Se unieron a las filas de otras estrellas del deporte, como los jugadores de la NFL Aaron Rodgers y Odell Beckham Jr, que habían llegado a acuerdos similares.

A principios de 2021, el propietario de los Sacramento Kings, Vivek Ranadivé, anunció que todo el personal de la franquicia, incluidos los jugadores, tendrían la opción de recibir sus salarios en cripto.

En Hong Kong, las ordenanzas laborales locales exigen que los salarios se paguen en moneda de curso legal, es decir, dólares de Hong Kong, y no hay restricciones para que los residentes posean o realicen transacciones en criptomonedas. 

Esto permite a las empresas incluir criptomonedas como parte de un paquete de compensación más amplio, aunque no siempre sustituya al pago obligatorio de salarios en la moneda legal requerida.

Canadá y Australia también han abierto la puerta a los cripto-salarios. Ambos países tratan el cripto como una mercancía o propiedad a efectos fiscales, lo que exige procedimientos cuidadosos de información y tributación. Todas las transacciones y retenciones oficiales se siguen realizando en sus respectivas monedas nacionales.

Japón - reconocido desde hace tiempo como líder en la adopción de criptomonedas - permite a las empresas pagar a sus empleados en monedas digitales. Sin embargo, al igual que en Estados Unidos, estos acuerdos deben cumplir con las leyes fiscales y laborales de Japón, incluida la presentación de informes adecuados y la retención de impuestos en yenes japoneses.

¿Un futuro impulsado por las criptomonedas?

Para las empresas que están considerando ofrecer opciones de cripto-salarios a sus empleados, el camino por recorrer sigue estando plagado de complejas implicaciones legales y fiscales - desde garantizar medidas de cumplimiento sólidas hasta educar a sus empleados sobre los riesgos y responsabilidades asociados con la recepción de compensación en monedas digitales.

Sin embargo, a pesar de los muchos desafíos percibidos, el futuro del trabajo podría muy bien estar impulsado por las criptomonedas, ya que ofrecen un nivel sin precedentes de flexibilidad financiera e innovación tanto para los empleadores como para los empleados.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.