La Asociación Española FinTech e InsurTech (AEFI) se reunió con la comisaria europea Maria Luís Albuquerque para abordar los principales obstáculos que afectan al crecimiento del sector FinTech en España y presentar su hoja de ruta regulatoria, según un comunicado enviado a Cointelegraph en Español.

Según la información recibida, el encuentro contó con la participación de Arturo González Mac Dowell, presidente de la AEFI, junto a Alfonso Ayuso, Ángela Aso Ferrer y Nacho Bautista, representantes de la Junta Directiva y del vertical de crowdfunding. La reunión consolidó el rol de la AEFI como interlocutor entre el ecosistema FinTech español y las instituciones tanto nacionales como europeas, agregaron.

Durante la reunión —explicaron— la AEFI presentó las propuestas recogidas en su Libro Blanco FinTech 2.0, que incluye medidas para reforzar el mandato institucional en innovación, avanzar hacia un modelo supervisor más equilibrado, reducir la carga burocrática en licencias y posicionar a España como referente europeo en regulación financiera digital. Detallaron además que la hoja de ruta fue entregada directamente a la comisaria como documento de trabajo para impulsar un entorno más favorable al crecimiento FinTech en Europa.

Al mismo tiempo, informaron que la asociación identificó varios obstáculos que impiden una expansión efectiva del modelo FinTech español en el mercado único europeo:

  • Fragmentación normativa y marcos legales dispares.

  • Aplicación desigual de normativas de consumo y prevención de blanqueo de capitales.

  • Procesos ineficientes de pasaporte europeo.

  • Supervisión excesivamente fragmentada.

Aunque el principio de pasaporte europeo está reconocido, la AEFI consideró que su aplicación sigue siendo lenta y burocrática, lo que excluye a numerosos servicios innovadores del acceso a otros mercados europeos, comentaron.

Además se indicó que otro de los puntos tratados fue la dificultad para escalar proyectos FinTech en España. La asociación advirtió que, pese al avance del capital riesgo, el ecosistema no ha logrado consolidar unicornios nativos, y varios casos exitosos han tenido que deslocalizarse para crecer.

También se abordó el caso del Reglamento europeo de Crowdfunding, donde explicaron que la AEFI puso en valor el proceso de adaptación en España como ejemplo de colaboración efectiva entre la CNMV, el Tesoro y la industria. En esa línea se informó que se hizo el reclamo de una aplicación proporcional de los requisitos para facilitar el inicio de actividades por parte de empresas innovadoras, incrementando la supervisión conforme aumente su complejidad.

Por último, la AEFI solicitó el impulso de mecanismos comunitarios que permitan a las FinTech acceder a avales públicos en igualdad de condiciones que los actores tradicionales. En paralelo, la asociación explora con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) posibles modelos de colaboración para facilitar financiación y apoyo institucional al ecosistema.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.