La comunidad de BolivarCoin, una altcoin originaria de Venezuela, comunicó por medio de sus redes sociales que el Banco Central de Venezuela estaría corriendo un nodo dentro de la red de dicha criptomoneda. La información la comprobó la propia comunidad al revisar el explorador de bloques de la moneda.

La información fue minuciosamente corroborada por el usuario de Twitter @SamaelDNM, quien dedicó una serie de tuits para explicar si realmente la institución monetaria de Venezuela estaba corriendo un nodo dentro de la Blockchain de BolivarCoin.

El primer dato que brindó fue que la dirección IP que correspondía al Nodo era 200.35.132.80.

En la investigación con la dirección IP, el usuario utilizó ip-tracker.org para así poder conseguir más información sobre dicha dirección. Los datos constatados allí demostraban que la organización y el ISO que estaba registrada con el IP era en efecto el Banco Central de Venezuela. El Autonomous System Numbers vinculado con el nodo se identificó como AS28089.

Con este dato, el usuario se dispuso a verificar si la dirección en cuestión estaba realmente registrada bajo el dominio del Banco o si era de un particular que estaba utilizando el nombre de la institución. Para poder determinar esto, utilizó ipinfo.io y allí verificó las IP que eran propias de BCV. Con esta investigación el usuario confirmó que la organización posee 768 direcciones IP y particularmente una de ellas era la de 200.35.132.

Esta dirección contiene 24 direcciones más destinadas y entre ellas se encuentra la dirección 200.35.132.80, la que está corriendo el nodo en cuestión. Dato con el que concluye su investigación y demuestra que en efecto, la institución bancaria venezolana estaría corriendo un nodo dentro de la red de esta criptomoneda.

Al respecto de este descubrimiento, la comunidad de BolivarCoin mencionó que la red de la criptomoneda es de código de abierto y que no requería ningún tipo de autorización para funcionar. También se pronunció diciendo que no lo ven “ni bueno ni malo” y que es simplemente “un nodo más”.

Sigue leyendo: