El mercado financiero está viviendo una transformación similar a la provocada por Uber en el sector del transporte. Este fenómeno, conocido como “tokenización”, permite a los agentes de inversión y gestores de activos superar la dependencia de bancos y brokers, accediendo a un sistema más libre y flexible.
“La tokenización es la uberización del mercado financiero”, destacó Cassio J Krupinsk, director general de BlockBR, subrayando que esta innovación aporta “autonomía a los agentes y transparencia a los inversores”.
En Brasil, por ejemplo, los fondos de inversión todavía operan a través de grandes bancos y corredores que administran y distribuyen sus productos financieros. Esta dependencia genera “burocracia, procesos lentos y costes elevados” que recaen sobre los inversores, limitando la capacidad de innovación. En este escenario, Krupinsk refuerza que la tokenización permite a estos fondos eliminar intermediarios, acelerar procesos y reducir costes, aumentando la capacidad de diversificación y el acceso global a los inversores.
Los administradores de activos enfrentan desafíos, especialmente en relación con la custodia y el cumplimiento de las normas regulatorias. A menudo recurren a intermediarios que imponen altos costos y restricciones operativas.
“La tokenización ofrece flexibilidad a los gestores al permitir la expansión de carteras con activos tokenizados, como bienes raíces y startups, sin pasar por el sistema tradicional. Esto les permite diversificar y ampliar las oportunidades de distribución sin las restricciones del modelo financiero clásico”, continuó Krupinsk.
Para los asesores de inversiones, que a menudo están limitados por acuerdos comerciales con bancos, la tokenización representa independencia. Con la tokenización, los asesores pueden negociar directamente con los prestatarios de crédito, actuando como estructuradores y ofreciendo productos financieros más alineados con las necesidades de los clientes, sin conflictos de intereses.
La tokenización también beneficia a los titulizadores, quienes transforman activos ilíquidos en valores negociables. En lugar de depender de instituciones financieras para distribuir estos valores, la tokenización permite crear un panel propio, facilitando el acceso a los inversores y reduciendo los costes de emisión y administración. Esta accesibilidad amplía la base de inversores y mejora la eficiencia operativa.
Incluso las fintechs, que surgieron para desafiar el sistema financiero tradicional, terminaron integrándose a él. Sin embargo, la tokenización les ofrece una alternativa a esta integración. Krupinsk cree que, con la adopción de esta tecnología, “las fintechs podrán recuperar su espíritu disruptivo, eliminando intermediarios y aumentando la transparencia”.
Para Krupinsk, la tokenización democratiza el mercado financiero y lo hace más coherente, eficiente y transparente para los inversores. Así como Uber permitió que cualquier persona con automóvil ofreciera transporte, la tokenización ofrece a diversos actores la oportunidad de participar en el mercado financiero sin las limitaciones que impone el sistema convencional.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.