Una empresa de servicios financieros blockchain con matriz en Chile lanzó el primer protocolo STO para América Latina llamado LAM ~20.
WAYVX lanzó su protocolo el mes pasado para el mercado local chileno mientras la empresa desarrolla un protocolo similar llamado LAM~22 que se espera englobe a múltiples jurisdicciones financieras en la región.
El protocolo LAM~20 creado por la empresa chilena emplea tecnología blockchain Hyperledger de IBM y Stellar. La finalidad de su desarrollo es el cumplimiento regulatorio local e internacional de los llamados Security Token Offering, practicabilidad de la inversión financiera y el levantamiento de capital y eficiencia en el comercio de este tipo de tokens de empresas establecidas en el país andino.
El nuevo estándar para STO se concentra en potenciar el mercado local financiero al fusionar los más recientes requerimientos de autenticación KYC y AML, según la normativa legal de Chile. La compañía dice que su protocolo en desarrollo LAM ~22 espera cubrir países como Argentina, Brasil, Colombia y México, el cual sería lanzado en julio de éste año 2020.
De acuerdo al comunicado oficial de la compañía, el objetivo de ambos protocolos es asegurar la liquidez y democratizar el acceso a las finanzas internacionales para el mercado STO en latinoamérica.
Para WAYVX, lo anterior se logra alcanzando eficiencia de costos financieros al emplear automatizaciones blockchain para las ofertas e inversiones de compras iniciales de STO y en los procesos de trading de STOs.
“Los protocolos LAM~20 y LAM~22 crean una conexión de inversión y trading a lo largo de múltiples mercados financieros de América Latina. Se trata de la primera solución blockchain que ofrece una entrada al mundo para Inversión Extranjera Directa (IED) en Latinoamérica” declara Kazuna Yamamoto, CEO de WAYVX.
Con ambos protocolos la administración financiera es pragmática y directa al contar con estandarización de parámetros de inversión a largo plazo en la región, lo cual es útil para inversionistas internacionales y traders regionales. Las empresas perciben beneficios importantes al contar con mayor liquidez en mercados abiertos e internacionales y todo se asegura mediante la tecnología blockchain.
Actualmente la plataforma ofrece la emisión de STO y trading de éstos tokens, permitiendo a las empresas emitir sus Security Token especializados a sus medidas y necesidades de inversión y al mismo tiempo los pueden enlistar para su comercio en múltiples mercados financieros de América latina.
Los STO
Un Security Token Offering (STO) es un tipo de oferta pública en la que los valores digitales tokenizados, conocidos como tokens de seguridad, se venden en intercambios digitalizados (Tokens de Pago).
Los tokens se pueden usar para intercambiar activos financieros reales, como acciones o instrumentos de renta fija, y usan un sistema de contabilidad virtual mediante blockchain para almacenar y validar las transacciones de tokens.
El soporte tecnológico y legal sobre el que se emiten estos Security tokens son los contratos inteligentes y la gran mayoría se corren sobre la cadena de Ethereum, la altcoin más importante del mercado .
Actualmente los STO no están regulados en Chile, pero dada la naturaleza de los tokens como título de valor financiero deben ser regulado por la Comisión del Mercado Financiero local. Entre los países que regulan los STO tenemos a Estados Unidos, Japón, Brasil y la Unión Europea.
Sigue leyendo:
- Según Finnovating el 71% de los proyectos anunciados sobre Blockchain están en fase de desarrollo
- La Bolsa de Valores del Caribe Oriental probará las ofertas de valores tokenizados
- El organismo de control financiero de Malta publica comentarios de la industria sobre tokens de valor
- Bitcoin puede pagar tus multas de tráfico en Sudáfrica
- Google Cloud añade la plataforma de desarrollo de Ontology, orientada a empresas
- Barclays Patrocina Hackathon de Cadena de Bloques para Explorar el Procesamiento de Contratos de Derivados