El IEB, Centro de Estudios de Referencia en Formación Financiera y Jurídica en Iberoamérica, presentó el informe "Perspectivas de la Economía Mundial 2024", elaborado por Aurelio García del Barrio, doctor en CC. Económicas y director del Global MBA con especialización en Finanzas del IEB, que destaca en su estudio la visión global de las principales economías del mundo, haciendo hincapié en los riesgos y desafíos de la economía española el próximo año.

En líneas generales, de acuerdo a García, la economía mundial se enfrenta a desafíos cada vez mayores, ya que el crecimiento ha perdido impulso, la alta inflación está demostrando ser persistente, la confianza se ha debilitado y la incertidumbre es alta por razones como la guerra de Rusia contra Ucrania, la cual ha hecho subir sustancialmente los precios, especialmente de la energía y las commodities, que se sumó a las presiones inflacionistas en un momento en que el coste de la vida ya estaba aumentando rápidamente en todo el mundo.

En este sentido, García señala que las condiciones financieras mundiales se han endurecido significativamente, en medio de las medidas inusualmente enérgicas y generalizadas para aumentar las tasas de interés oficiales por parte de los bancos centrales en los últimos meses. Asimismo, desde el IEB, el experto apunta que el impulso que ha venido proporcionando la política fiscal comenzará a retirarse en 2024, en sincronía con el ciclo de endurecimiento monetario. A su juicio, la reducción del ritmo inflacionario no ha terminado de alcanzar el grado deseado en términos tanto de tasa presente como de inflación esperada, superando en ambos momentos el objetivo marcado por los diferentes bancos centrales y constatando que la política económica aún debe de ejercer un contrapeso frente a multitud de factores coyunturales, diferentes grados de sensibilidad a los tipos de interés, y factores estructurales que surgieron a raíz de la pandemia.

"Las estimaciones de crecimiento global apuntan hacia un entorno de desaceleración económica en el que los mecanismos de transmisión de la política monetaria a la economía real están comenzando a mostrar sus efectos con más fuerza, con una contracción del crédito, un debilitamiento de los mercados laborales y claros síntomas de moderación en la inflación", apuntó García.

Panorama global

De acuerdo con el informe de García, si se quiere resumir con una sola palabra lo que le espera a la economía mundial en 2024, bien podría ser volatilidad. Una de las principales fuentes de esta volatilidad será la geopolítica. Según él, mientras que el temor a una recesión mundial está disminuyendo, aumenta la preocupación por la economía china, donde las cuestiones geopolíticas y de política interior son otros factores inquietantes.

"La geopolítica creará volatilidad económica en el próximo año, así como también las políticas nacionales podrían avivar la volatilidad económica", declaró García, quien además señaló los factores de seguimiento para tener en cuenta en el 2024, dado que pueden alterar estas previsiones de volatilidad y debilidad. Estos factores serían:

  • Evolución de los precios. Impacto en la inflación de los precios de la energía, petróleo y alimentos.
  • Posibles efectos de segunda vuelta sobre la inflación vía márgenes y/o salarios.
  • Evolución de la actividad económica global y, en especial, en China, Alemania, Reino Unido y países emergentes.
  • Transmisión e impacto del endurecimiento de la política monetaria.
  • Posibles tensiones geopolíticas.
  • Ritmo de ejecución de los fondos Next Generation.
  • Evolución de las cuentas públicas.

Por lo tanto, y dentro de un entorno complejo caracterizado por la incertidumbre, las perspectivas del 2024 parecen ser similares o un poco más débiles que las mostradas a lo largo del 2023, descartándose la palabra recesión, pero manteniendo vigente el concepto de enfriamiento económico, quedando todavía mucho camino por andar.

Zonas regionales

En cuanto a los escenarios regionales, desde IEB, apuntan en el informe que los mercados emergentes y economías en desarrollo enfrentan una combinación de factores mundiales predominantemente negativos. Por lo tanto, se prevé que el crecimiento aumentará en Asia oriental y el Pacífico, a medida que la reapertura de China genere una recuperación y que mejoren las perspectivas de crecimiento en las grandes economías. "2024 también verá lastrado su crecimiento", añadieron.

En cambio, para las demás regiones, se prevé un crecimiento moderado dada la escasa demanda externa, las severas condiciones financieras mundiales y la alta inflación que frenarán la actividad.

  • Europa y Asia central: Se espera un aumento al 2.7% en 2024.
  • América Latina y el Caribe: Se prevé que se recuperará hasta alcanzar el 2% en 2024.
  • Oriente Medio y Norte de África: Se prevé que luego rebote al 3.3% en 2024.
  • Asia meridional: Se espera que el crecimiento disminuya ligeramente al 5.1% en 2024.
  • África subsahariana: Se prevé que el crecimiento aumentará al 3.9% en 2024.
 

Fuente: Perspectivas de la economía mundial 2024

Economía española

Por último, con respecto a España, García señaló lo siguiente: "El nuevo gobierno no tendrá una legislatura fácil, ya que es una amalgama de ideologías y, por lo tanto, mantener el equilibrio de fuerzas entre todas ellas, no será sencillo". En tanto, la previsión de crecimiento de la economía española declaró que se sitúa en un 1.5% para 2024.

De acuerdo al académico, el retiro de las políticas públicas adoptadas en respuesta a la crisis energética y al repunte de la inflación, contribuye negativamente al avance del PIB en 2024. En cambio, otros factores como la paulatina disminución de las presiones inflacionistas, la recuperación gradual de la confianza de los agentes, la resiliencia del mercado laboral y la intensificación prevista en el despliegue de los proyectos acogidos al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia -comentó García- aportarán un vigor creciente a la economía española en 2024.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.