¿Qué es Fetch.AI?
Una de las áreas que está comenzando a captar la atención del mundo blockchain es la posibilidad de unir la IA con Blockchain, y ese es el objetivo de Fetch.AI. Fetch.AI es un proyecto que busca crear una plataforma de aprendizaje automático completamente descentralizada, apoyándose en la tecnología blockchain. El objetivo es desarrollar un laboratorio de inteligencia artificial que permita a sus usuarios usar dicha tecnología de forma muy sencilla, y al mismo tiempo retroalimentar los sistemas de aprendizaje automático que alimentan a las IA dentro de este ecosistema.
Básicamente es abrir la IA para que millones de personas puedan brindar datos que ayuden a mejorar dicha IA, y al mismo tiempo, que dicha IA sea accesible a las personas de forma muy sencilla. Todo esto siendo posible gracias al uso de una blockchain de alto rendimiento y smart contracts que permiten la interacción entre el mundo blockchain y los datos IA/ML (Inteligencia Artificial y Machine Learning).
Inicios de Fetch.Ai
Fetch.AI es un proyecto que salió a la luz en marzo de 2021 y que fue creado por un equipo multidisciplinar con sede en Cambridge, Reino Unido. El objetivo del ecosistema es sencillo: acelerar la investigación y el uso de tecnologías emergentes como blockchain e IA. Para incentivar su modelo de desarrollo IA y Blockchain, Fetch.AI se valió de la plataforma Binance Launchpad para lanzar su plataforma. La idea era tomar un capital inicial que sirviera de semilla para el desarrollo del proyecto. Para ello lanzan el token FET sobre la red Ethereum, a la vez que crearían una red propia con el fin de ofrecer una red de alta velocidad para procesar los datos de su IA descentralizada.
¿Resultado? Más de 50 millones alcanzados para financiar el proyecto y el desarrollo de un conjunto de soluciones que ya son una realidad. De hecho, la mayoría de las soluciones buscan comenzar a dar respuesta a problemas en el campo de organizaciones e IoT. Todo ello potenciado por la FETCH Network, una red totalmente descentralizada que busca ser el desarrollador líder en un mundo de actividades económicas útiles.
Si eso no es suficiente, Fetch ha comenzado a trabajar con grandes protocolos como Cosmos, IOTA y BSC para impulsar mucho más allá sus posibilidades, dejando claro que su objetivo es la de convertirse en un ecosistema de soluciones IA sobre blockchain.
Fetch.AI, conectando la IA con quien la necesite
El protocolo y la red Fetch.AI pueden considerarse un método para conectar a los agentes con valor a los que necesitan -o podrían necesitar- ese valor. Es la búsqueda y el descubrimiento que faltaba para las entidades digitales. digitales, permitiendo que los agentes inteligentes y autónomos se encuentren de forma eficaz en un mundo que está diseñado para ellos, pero que se integra perfectamente en el mundo real. Proporciona una nueva y económica Internet para la economía de máquina a máquina, eliminando la fricción y actuando como mecanismo de desintermediación para aumentar la eficiencia y la utilización.
Los agentes de Fetch.AI pueden considerarse entidades digitales que representan cosas, como datos, servicios hardware, seres humanos o segmentos de infraestructura. Son capaces de tomar decisiones en su propio nombre, así como en nombre de las partes interesadas (individuos, empresas privadas y gobiernos, por ejemplo). gobiernos, por ejemplo).
El mundo digital de Fetch.AI está expuesto a los agentes a través de su Marco Económico Abierto (OEF) y está tecnología única de libro mayor inteligente para ofrecer transacciones de alto rendimiento y bajo coste. de alto rendimiento y bajo coste. El libro mayor ofrece una prueba de trabajo útil (µPoW®) que genera inteligencia de mercado y la confianza a lo largo del tiempo, aumentando el valor de la red a medida que se utiliza.
Fetch.AI puede integrarse perfectamente en los sistemas existentes con un esfuerzo mínimo, lo que permite aprovechar la vieja economía mientras se construye la nueva: se conectan los datos existentes a Fetch.AI y los nuevos mercados de la información pueden surgir espontáneamente desde la base.
¿Para qué sirve la criptomoneda FET?
El token FET, es un token ERC-20 que hace de función de token para el ecosistema Fetch.AI. El token tiene la finalidad de permitir el pago de comisiones y proteger la red contra el mal uso de los recursos que están disponible en la misma. El smart contract del token puede verse de forma pública en este enlace. La emisión del token es de un máximo de 1.152.997.575 FET.
Su principal utilidad en la red es ser el método clave de intercambio de valor en la red Fetch.AI. El token FET, es necesario para todos los intercambios de la red, como método reembolsable para registrarse en la red, para realizar staking y como mecanismo para devolver el valor a aquellos que realizan trabajos en la red. El token de Fetch.AI permite a los agentes económicos autónomos hacer cosas. Por ejemplo, el token FET permite a los agentes acceder al mundo digital y a los servicios de la red, para que los datos que están en su poder sean analizados y se le ofrezca una respuesta concreta de acuerdo al sistema IA o ML que requiera.
Como todo token, FET también tiene un claro tokenomics que puedes revisar en su paper. En la imagen abajo, por ejemplo, se ve claramente la repartición de tokens dentro de los distintos actores del sistema.
Fetch Network, una red DAG para inteligencia artificial
Fetch.AI utiliza una combinación de Proof of Stake con Proof of Work para lograr consenso en su red de nodos computacionales. Los nuevos bloques de bloques se acuñan a través de un protocolo normal de prueba de participación y el orden de las transacciones se determina por el trabajo realizado entre dos bloques. de las transacciones se determina por el trabajo realizado entre dos bloques.
Este trabajo se registra en un grafo acíclico dirigido (DAG) que crece entre los bloques. El DAG se inicia con el bloque anterior y termina con el bloque acuñado por el PoS, lo que elimina la necesidad de un coordinador. El objetivo de introducir trabajo en el PoS es optimizar el rendimiento del ledger y permitir que se tomen decisiones y predicciones inteligentes (y difíciles) dentro del ledger y sus contratos inteligentes. Específicamente para la minería de bloques, esto significa que el trabajo está dirigido a optimizar el rendimiento de las transacciones identificando las que pueden ejecutarse en paralelo.
Adicionalmente, los nodos son los encargados de llevar a cabo todo el trabajo computacional IA/ML de la red, por lo que su trabajo en este sentido es esencial para el funcionamiento de la red. En este sentido, el trabajo de Fetch Network es muy parecido al que se hace en redes como Golem, con el que comparte ciertos elementos funcionales.
Relacionado con: ¿Qué es un DAG y cómo funcionan?
¿Dónde se puede comprar Fetch.Ai (FET)?
Fetch.AI es un proyecto muy interesante y con gran potencial de crecimiento, lo que ha llamado fuertemente la atención de inversionistas en el mundo cripto. Como resultado, el token FET puede verse listado en la mayoría de grandes exchanges en todo el mundo. En la siguiente imagen, una lista de los distintos exchanges que tienen la posibilidad de comercializar FET y donde puedes comprar o vender el token sin restricciones.
Por ejemplo, en Binance, basta con entrar a una sesión de trading FET/USDT para poder adquirir nuestros tokens FET, pero también podemos hacer esto usando tarjeta de crédito o transferencia bancaria. Lo mejor es que almacenar el token FET es tan sencillo como usar MetaMask y agregar el token a nuestra lista de tokens dentro del monedero, ya que el mismo es un ERC-20 compatible con Ethereum, por lo que actúa como cualquier token de esta plataforma.
Relacionado con: Fetch.ai (FET) ignora la caída del mercado liderada por Bitcoin al subir un 60%