Si algo tienen en común los usuarios en Argentina es la atención hacia la evolución del dólar en sus distintas facetas en el país latinoamericano.

En los últimos años, el precio de la divisa norteamericana ha sido objeto de estudio, debate, y tema diario de conversación entre los ciudadanos argentinos, ya que su valor es un reflejo directo de las condiciones económicas nacionales.

Luego de las elecciones presidenciales efectuadas en diciembre de 2023, los distintos tipos de cambio en Argentina —dólar blue, dólar oficial, dólar MEP y contado con liquidación (CCL)— han experimentado incrementos significativos, generando una ampliación de la brecha cambiaria, a pesar de que los datos del gobierno actual muestran un descenso en las métricas del dólar oficial, el dólar informal y la inflación interanual con respecto a la administración anterior.

Cuadro comparativo de la variación interanual de la evolución de los índices de Inflación, Salario y Cotización del Dólar | Fuente: Estudio DeLAMO con datos del INDEC.

A continuación, analizamos cómo se han comportado las principales cotizaciones del dólar en Argentina en el período comprendido entre el 10 de Diciembre de 2023 y Octubre 2024, y qué factores influyeron en sus cotizaciones.

La razón por la cual seleccionamos el 10 de diciembre es porque coincide con la toma de posesión del presidente actual de la República de Argentina, Javier Milei.

Dólar blue: volatilidad económica

En Argentina el dólar informal es conocido como dólar ‘blue’, y es una de las principales referencias (sino la única) del mercado paralelo.

De acuerdo al portal dolarito.ar, desde el 10 de diciembre de 2023 hasta la fecha actual, la cotización del dólar blue ha estado fluctuando entre las bandas de 1,000 a 1,215 pesos argentinos, con un incremento en este período del 21.50%.

Cotización histórica del Dólar Blue | Fuente: dolarito.ar

El portal refleja que en estos 10 meses el valor promedio del dólar paralelo fue de 1,190.35 ARS. El máximo valor alcanzado por la divisa norteamericana fue el 12 de julio del 2024, cuando logró cotizar por primera vez en 1,500 ARS.

El gráfico muestra el comportamiento inestable y las diferentes variaciones marcadas en el último año que ha presentado el dólar blue, demostrando su fuerte volatilidad sensible a la reacción de los ciudadanos con respecto a los anuncios macroeconómicos.

Según Ámbito Financiero, los factores clave detrás de esta tendencia incluyen la limitada disponibilidad de dólares en el mercado formal y la incertidumbre económica que empuja a los ciudadanos a buscar refugio en monedas extranjeras.

Dólar oficial: ajustes graduales

Si observamos el gráfico del dólar oficial, es decir, la cotización oficial de la divisa norteamericana regulada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), el crecimiento ha sido más controlado en los últimos meses.

Cotización histórica del Dólar Oficial | Fuente: dolarito.ar

En el gráfico proporcionado por dolarito.ar se destaca la fuerte reacción al alza que tuvo la divisa ante la asunción del presidente actual de Argentina, pasando de cotizar de un valor de 400.50 en la jornada del 11 de diciembre de 2023 a 820 pesos al día siguiente, un incremento del 104% en un su valor en tan sólo 24 horas.

A pesar de la fuerte volatilidad registrada durante los primeros días del Presidente Javier Milei, el gobierno ha logrado ‘regular’ la cotización oficial del dólar controlando su variación hasta el precio promedio de 906.38 pesos en los últimos diez meses según datos del portal dolarito.ar.

A diferencia del dólar blue, la cotización oficial, regulada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), ha tenido un crecimiento más controlado. No obstante, su variación en este lapso de tiempo ha sido del 151.69%

Importante señalar que el ajuste del valor del dólar oficial ha sido destinado a evitar un desfase excesivo respecto al dólar paralelo, con la finalidad de amortiguar los incrementos de precios en productos importados. La diferencia entre el dólar oficial y el blue también incide en la inflación, ya que los bienes importados tienden a verse encarecidos por esta disparidad.

Dólar MEP y Contado con Liquidación (CCL): alternativas legales

El dólar MEP y el dólar contado con liquidación (CCL) son opciones legales que permiten a los argentinos acceder a dólares mediante operaciones bursátiles.

Según datos recopilados de dolarito.ar, ambos tipos de cambio han seguido una tendencia de aumento, manteniéndose en rangos cercanos al dólar blue, con valores que alcanzan entre 1,141 a 1,163 en octubre de 2024.

La popularidad de estas alternativas refleja tanto la búsqueda de los argentinos por opciones menos restrictivas como la necesidad de protección frente a la devaluación del peso.

Cotización histórica del Dólar MEP y CCL | Fuente: dolarito.ar

Los datos mostrados por dolarito.ar señalan además que ambas cotizaciones de dólar han mostrado menos variación porcentual en los últimos diez meses, con 14.92% de incremento para el dólar MEP y 16.29% de incremento para el dólar contado con liquidación (CCL).

Dólar "cripto"

Un tipo de cotización de la divisa norteamericana que ha estado ganando popularidad fuera del ecosistema ha sido el dólar "cripto" (tomando como referencia las stablecoins USDT o USDC), el cual puede ser adquirido a través de plataformas de criptomonedas y algunos monederos de empresas fintech que hacen vida en Argentina.

La cotización de este tipo de cambio ha estado siguiendo en los últimos meses el comportamiento del dólar paralelo (dólar blue) y también ha mostrado una tendencia similar al dólar contado con liquidación (CCL).

Según el portal dolarito.ar, el dólar cripto comenzó a cotizar a un promedio de 995 pesos cuando asumió la presidencia Javier Milei, alcanzando un máximo de 1,455 durante los últimos diez meses para una variación del 18.15%.

Cotización histórica del Dólar Cripto | Fuente: dolarito.ar

En promedio, hoy adquirir un dólar cripto a través de cualquier plataforma de criptomonedas tiene un costo de alrededor de 1,175.64 pesos.

La creciente adopción de criptomonedas y la recuperación del mercado cripto han sido catalizadores para el incremento en la demanda de este tipo de dólar como medio para acceder a criptomonedas populares como Bitcoin o Ethereum.

Además, las preocupaciones concernientes a la devaluación del peso argentino y los datos de crecimiento económico de la nación han sido otras de las razones que han incentivado a los argentinos hacer uso del dólar cripto como reserva de valor.

Hacia una posible convergencia del tipo de cambio

Las proyecciones actuales sugieren que el tipo de cambio podría estabilizarse en los próximos meses. El dólar blue, según varios analistas, podría alcanzar un techo cercano a los 1,311 pesos antes de que finalice el año, mientras que podría converger en una estabilización con el mercado formal hacia la banda de los 1,600 para el 2025.

Si observamos el gráfico de dolarito.ar, los valores pueden converger a corto plazo entre la banda de los 1,300 a 1,400 pesos, coincidiendo con las estimaciones efectuadas por los analistas reseñados por medios locales como Infobae.

Sin embargo, el futuro de la cotización del dólar en Argentina estará influenciado por factores como las políticas económicas del próximo año, las intervenciones del BCRA y las condiciones del mercado global.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.