En Argentina, la cotización del dólar paralelo dio un salto enorme y subió desde los 885 pesos por dólar hasta los 970 pesos en la city porteña (Buenos Aires). Sin embargo, en la provincia de Santa Fe, la cotización alcanzó los mil pesos argentinos, según lo informó el periodista económico Mariano Galíndez.

Y es que Galíndez, a través de la red social X (antes conocida como Twitter), indicó: “finalmente, el dólar blue cerró a $1.000 para la venta en Rosario este lunes. Para la compra cerró a $960.  Al final de la jornada no hubo operaciones”.

Por otra parte, el portal Finanzas Argy mostró que la cotización de cierre para el dólar fue de 970 pesos por dólar en efectivo en el mercado paralelo, en Buenos Aires. De la misma manera, el citado portal mostró variaciones en los datos del dólar MEP, CCL y el llamado “criptodólar”. Para el dólar MEP la cotización sufrió apenas una variación del 3.3% en relación a la cotización del pasado viernes 6 de octubre. El dólar contado con liqui o CCL, sufrió una caída del 1.2% en el valor de su cotización.

 

Cotizaciones de algunos tipo de cambio de dólar en Argentina - Fuente: FinanzasArgy

 

El llamado “dólar cripto” tuvo una suba de tan sólo el 2% según los datos aportados por el portal Finanzas Argy, llevando la cotización a un valor de 928.45 pesos por dólar para venta y a un valor de 909.45 para la compra. 

Debido al control cambiario que existe en el mercado de capitales en Argentina, otras divisas que se mueven han sufrido una suba. Por ejemplo, el real brasileño también se vio afectado por la suba del dólar blue, llevando a cotizarse a 198 pesos por real para la venta, mientras que para la compra cerró a un valor de 193 pesos por real. 

Por su parte, ell euro alcanzó los 1,057 pesos para la venta y para la compra llegó a cotizar en 1,042 pesos. Los aumentos en estas dos divisas representan una suba del 9.5% y del 9.1% respectivamente en la jornada del 9 de octubre.

Cotizaciones de algunos tipo de cambio de divisas en Argentina - Fuente: FinanzasArgy

Acciones del Banco Central para frenar el tipo de cambio

En la red social X se dio a conocer a través de Marcelo Bonelli, periodista especialista en economía, que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había vendido 70 millones de dólares en el mercado de cambios para evitar que el dólar financiero siguiera subiendo. 

En medio de esta incertidumbre en el mercado, el BCRA emitió un comunicado indicando que el sistema financiero argentino es “estable y solvente”. 

El comunicado recalca: 

“El sistema financiero argentino presenta una sólida situación de solvencia, capitalización, liquidez y previsionamiento. La política monetaria desarrollada por el Banco Central procura mantener el poder adquisitivo de los ahorros a través de la remuneración de los plazos fijos, cuya tasa se define mensualmente, o con los plazos fijos actualizados por la inflación más una remuneración de 1%. El ahorro de los argentinos depositado en el sistema financiero está resguardado por un seguro de depósito y por el rol del Banco Central de la República Argentina, que actúa como prestamista de última instancia. La solvencia del sistema financiero es auditada internacionalmente como parte de los compromisos asumidos por el país en el marco de los distintos organismos multilaterales. Entre otros, el sistema está sometido al Programa de Evaluación del Sistema Financiero (FSAP), la Revisión de Estándares y Códigos (ROSCs), el Programa de Evaluación de la Conformidad Reguladora (RCAP) y el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB)”.

Es importante tener en cuenta que, la venta de 70 millones de dólares para frenar la suba del dólar financiero, ya sea el MEP o el CCL hace acumular al Banco Central reservas negativas mayores a los 300 millones de dólares, según los datos de Aurum.

En la red social X indicaron que: “El BCRA sigue perdiendo divisas. Desde el 20/09 que dejó de acumular fuerte por el dólar soja lleva perdidos más de USD 300 M en el MULC”. 

Informe, inflación y problemas

El BCRA, en su informe de política monetaria, va de la mano con los dichos del actual ministro de economía y candidato presidencial, Sergio Massa, quién en el pasado debate del 8 de octubre indicó que lo peor de la inflación y problemas económicos ya habían pasado. 

En este orden de ideas, el BCRA señaló: “El efecto en precios se habría concentrado fundamentalmente en agosto y septiembre, con una inflación promedio mensual en torno al 12%. Sin embargo, la inflación mostró una tendencia a la baja desde la primera semana de septiembre y se espera para octubre una marcada reducción en la tasa de inflación mensual, favorecida por una serie de medidas implementadas por el Gobierno Nacional y el BCRA”. 

Además resaltaron: “Asimismo, el BCRA continuará interviniendo en los mercados secundarios de deuda pública con el fin de evitar una excesiva volatilidad que comprometa la estabilidad financiera y cambiaria, y mantendrá una administración prudente de los agregados monetarios, esterilizando eventuales excedentes de liquidez, de manera de preservar el equilibrio monetario”.

Efectos en el espacio criptográfico

Una de las formas que tienen a disposición los argentinos para resguardarse de estas embestidas cambiarias, son las criptomonedas. Algunos datos indican que Argentina se encuentra dentro de los 20 países con mayor adopción de criptomonedas. Recientemente, en el Blockchain Summit Latam, Mauricio Tovar, CEO de Tropykus, hizo referencia a que posiblemente una de las causas para la adopción en Argentina sea justamente la alta inflación.

En este sentido, el incremento del tipo de cambio también aumentó el tipo de cambio referencial para la compra de criptomonedas en las diferentes plataformas, pudiendo encontrarse las llamadas monedas estables como USDT, USDC, DAI, UXD entre otras, a un valor que oscila entre 908.14 pesos como rango inferior y 982.04 como rango superior.

La diferencia de los dólares financieros, dólar blue o los tipos de cambios de dólares oficiales con los dólares criptográficos, es que este último tipo de cambio no depende de un mercado que opere en un horario determinado. Es decir, opera las 24 horas del día y los 7 días de la semana.

Con este tipo de tecnologías, los habitantes del país de América del Sur pueden sortear los cepos cambiarios y resguardarse de las altas volatilidades de la moneda local.

La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.

Te puede interesar: