La asociación Fintech México anunció que Banco Sabadell se unió a sus filas, lo que la convierte en la primera institución bancaria en formar parte de esta agrupación. Así lo informó también la entidad bancaria a través de su cuenta de Twitter, el pasado 11 de abril.
De esta manera, el Banco Sabadell se convirtió en la primera institución bancaria en formar parte de esta agrupación de la industria de la tecnología financiera, que reúne a 71 empresas fintech. Cabe destacar que Fintech México fue muy activa para la discusión en la creación de la ley para regular las instituciones de Tecnología Financiera.
Por otra parte, El Economista publicó el 8 de abril: "De acuerdo con Fintech México, Banco Sabadell en los últimos años ha apostado en su expansión con fuerte énfasis en la tecnología, por lo que esta vinculación es una muestra del fuerte crecimiento que ha tenido el sector fintech en México en todos los tipos de entidades financieras".
Francesc Noguera, director general de Banco Sabadell, dijo: “Todo el equipo de Banco Sabadell está orgulloso en formar parte de la asociación Fintech México, sin duda, el poder colaborar con personas que están en innovación y búsqueda constante de modelos disruptivos en el mercado, ayudará a potencializar los beneficios que reciben nuestros clientes a través de nuestra banca 100 por ciento digitalizada”.
Francisco Meré, presidente del consejo directivo de Fintech México, comentó que la incorporación de Banco Sabadell a la asociación es el inicio de una nueva etapa de colaboración entre el ecosistema emprendedor y el sector bancario, y que esto traerá como consecuencia fuertes beneficios para la industria en su conjunto.
Desde Fintech México, en un comunicado emitido el 11 de abril, remarcaron: "La vinculación de Banco Sabadell al gremio es una muestra del fuerte crecimiento que ha tenido la industria fintech en México y también es evidencia de una mayor integración entre todos los tipos de entidades financieras que tienen en común la misión de ofrecer servicios financieros más eficientes a los usuarios mexicanos".
Por otra parte, Fintech México, celebró elecciones internas recientemente para designar a las personas que integrarán el nuevo Consejo Directivo. Como resultado, dicho órgano se encontrará integrado por Adolfo Babatz (Clip), Alehira Orozco (MercadoPago), Daniel Vogel (Bitso), Francisco Meré (Ookbal Capital), Marilú Páez (Afluenta), Rodrigo Ocejo (Kuspit) y Vicente Fenoll (Ku-bo Financiero). En su sesión inicial, el Consejo recién inaugurado eligió a Francisco Meré para ocupar de nuevo la presidencia durante este ciclo.
Desde la institución subrayaron que Alehira Orozco y Marilú Páez son las primeras dos mujeres en ocupar un asiento en el Consejo Directivo de la asociación gremial, lo que representa otro suceso importante para el grupo.
Sobre FinTech México
Es una asociación gremial integrada por 71 empresas de la industria financiera que ofrecen productos en todas las verticales de la industria fintech y pretenden convertir a México en la capital latinoamericana y líder mundial en FinTech. Ofrecen a sus socios y al público en general un espacio de colaboración abierto para potenciar la innovación.
Seguridad y Hacking
En México, las empresas que obtengan autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para probar modelos nuevos de tecnología financiera deberán informar a esa dependencia sobre episodios de hacking e incidentes en sus sistemas de seguridad. Así lo informó la publicación Zócalo, el 11 de marzo pasado.
En la información, explicaron: "Una de las figuras financieras que originó la Ley Fintech es la de empresas Sandbox, aquellas que obtendrán un permiso temporal de la SHCP para operar modelos novedosos".
Te puede interesar: El 35 por ciento de las startups fintech en América Latina cuentan con una mujer en su equipo fundador
"Modelo novedoso es el que, para ofrecer servicios financieros, utiliza herramientas o medios tecnológicos con modalidades distintas a las existentes en el mercado al momento en que se otorgue la autorización temporal en términos de la Ley Fintech", agregaron.
Cabe destacar que estas empresas tendrán un permiso de operación por dos años, aunque éste puede ser revocado si incumple con los requerimientos de información.
"Una vez culminado el plazo deberán convertirse en entidad financiera popular o en alguna que prevé la Ley Fintech, como institución de medios de pago, de fondeo colectivo o de manejo de activos virtuales", detallaron en Zócalo.
También te puede interesar: Critican al Banco de México por demorarse en la publicación de activos virtuales con los que podrían operar las fintech
De acuerdo con reglas secundarias a la Ley Fintech, durante el periodo de operación, las sociedades autorizadas deberán elaborar y entregar a la Secretaría de Hacienda, en fechas establecidas, un reporte que contenga el número de operaciones, así como el monto individual y total transaccionado por cada tipo de operación al cierre del trimestre inmediato anterior.
También deberán entregar "una relación de las contingencias operativas e incidentes de seguridad de la información que, en su caso, se hayan presentado al cierre del trimestre inmediato anterior y que incluya la fecha y hora de inicio y su duración; los procesos, sistemas y canales afectados, así como número de clientes y montos afectados", detallaron.
Se espera que las fintech incorporen una descripción del evento registrado y sus causas. Y también deberán informar sobre las medidas que se tomaron luego para solventar los problemas, además del resultado obtenido.
También te puede interesar: Argentina: Una empresa informatiza el uso de cheques con un desarrollo sustentado en blockchain
Septiembre: fecha límite
En septiembre se cumplirá México el plazo que tienen las empresas para solicitar autorización ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para operar como instituciones de tecnología financiera, conforme a la Ley Fintech. Así lo informaron Rodrigo López Márquez y Mariela Hinojosa, a través del sitio web de la firma "Kuri Breña, Sánchez Ugarte y Aznar, S.C.", que brinda servicios jurídicos. Según las estimaciones, indicaron que podría ser bajo el número de empresas que soliciten esa autorización.
Los especialistas explicaron que para las startups es complejo y costoso cumplir con todos los requisitos legales, regulatorios, financieros, tecnológicos y de seguridad que establece la nueva regulación. Sin embargo, comentaron lo siguiente: “Si bien el cumplimiento de estos requisitos implica una inversión significativa, consideramos que son indispensables para brindar seguridad jurídica a los usuarios y participantes del sector”.
No dejes de leer: México: Estiman que hay 81 empresas relacionadas con la tecnología Blockchain
Estudio impulsado por el Banco Santander
Por otra parte, el Banco Santander, en conjunto con la Embajada del Reino Unido, impulsará el desarrollo de un estudio vinculado a las empresas de Tecnología Financiera. La entidad bancaria anunció que, en alianza con las empresas de Tecnología Financiera (Fintech) y en colaboración con la Embajada del Reino Unido en ese país, impulsará un estudio sobre los retos, perspectivas y oportunidades para el desarrollo de estas empresas.
Esperan que el estudio, que será desarrollado por Endeavor, arroje recomendaciones para que estas empresas puedan seguir desarrollándose, acelerando la competencia, en condiciones iguales para bancos y Fintech.
También creen que ayudará a identificar oportunidades de políticas públicas para que las Fintech puedan seguir aportando innovaciones en materia financiera a favor de la comunidad.
El anuncio tuvo lugar en la Residencia de la embajadora del Reino Unido. Según la información publicada, allí también se presentó un “estudio sobre la inclusión financiera enfocada en el empoderamiento femenino”, y posteriormente un panel sobre la Inversión en Fintech como vehículo de inclusión coordinado por Santander México.
Actualmente México es una de las economías con mayor desarrollo de empresas Fintech en la región, con gran cantidad de empresas de este tipo, lo que coloca al país como el segundo ecosistema Fintech más grande de Latinoamérica.
En el acto estuvieron presentes la embajadora del Reino Unido en México, Corin Robertson; el director Ejecutivo de Banca Digital de Santander México, Javier Castrillo; el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera; y el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Adalberto Palma.
Te puede interesar: México: Desde la CNBV afirmaron que exchanges podrán seguir funcionando
Ranking
Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Brasil encabeza la lista de países con más empresas fintech en Latinoamérica, con 380 emprendimientos operativos, y le sigue México con 273. Así lo informó TyN Magazine, el 20 de marzo.
Según el informe del BID, hay cinco países de América Latina que concentran el 86 por ciento del total de la actividad fintech de la región: Brasil, con 380 emprendimientos fintech operativos (33 por ciento del total); México, con 273 emprendimientos fintech (23 por ciento del total); Colombia, con 148 emprendimientos del total (13 por ciento); Argentina, con 116 emprendimientos identificados (10 por ciento del total); y Chile, con 84 emprendimientos fintech en el país (7 por ciento).