La criptobolsa BitMEX y un minorista francés de vino de calidad se han asociado para adquirir una participación mayoritaria en la criptobolsa japonesa BitOcean, que ya cuenta con licencia, pero aún se encuentra inactiva. Cointelegraph Japan informó sobre la posible asociación el 21 de diciembre.
Madison Holdings Group, que actualmente cotiza en el Growth Enterprise Market (GEM) de la Bolsa de Valores de Hong Kong, supuestamente planea adquirir una participación del 62,7 por ciento de BitOcean por 1.680 millones de yenes (USD 15,12 millones) —pagados a terceros interesados ya existentes— además de otros USD 15 millones en comisiones adicionales. El acuerdo, aún incompleto, se dice que se hará a través de una subsidiaria, Madison Labs, de acuerdo con la presentación de Madison a GEM a principios de este mes.
BitOcean es una criptobolsa que está oficialmente registrada ante el regulador japonés, la Financial Services Agency (Agencia de Servicios Financieros, FSA), aunque todavía no ha empezado a funcionar con sus servicios de comercio.
El acuerdo con BitOcean se produce en paralelo a los planes de adquisición mayoritaria de Madison Labs por parte de la empresa matriz de la principal plataforma de comercio de criptos, BitMEX. Según un informe del periódico en inglés de Hong Kong South China Morning Post (SCMP) del 26 de diciembre, HDR Cadenza Management —una subsidiaria del propietario de BitMEX HDR Global Trading— está considerando adquirir una participación del 51 por ciento de Madison Labs, a un costo de 17,14 millones de dólares.
Como informa CT Japan, si y cuando ambos acuerdos se concluyan, el movimiento haría de BitMEX un socio y accionista indirecto en la entrada de Madison al criptomercado. CT Japan escribe que la incursión conjunta de Madison en BitOcean con HDR tendrá como objetivo aprovechar la tecnología de BitMEX y el conocimiento acumulado en relación con el establecimiento de una infraestructura de comercio de criptoderivados de grado empresarial.
BitMEX ofrece actualmente futuros de criptos y contratos indefinidos, así como operaciones apalancadas, cuya regulación se está debatiendo actualmente en el país, como señala CT Japan.
Raymond Ting Pang-wan, presidente de Madison, dijo a SCMP que la empresa había optado por una inversión en BitOcean debido a que cuenta con el estado de licencia aprobada y al robusto marco regulatorio para las criptos del país. Ting además dijo a SCMP que si bien el negocio de vino de Madison es estable y rentable, es difícil de escalar, señalando que:
"Por eso tenemos que diversificarnos hacia la tecnología financiera y el negocio de las criptomonedas, con la finalidad de lograr un mejor rendimiento para nuestros accionistas".
También añadió que a medida que las criptos y la blockchain se vuelven "más populares", entrar en el sector permitirá a la empresa "ampliar" su fuente de ingresos.
Como se informó anteriormente, Japón cuenta tanto con un organismo de autorregulación, la Asociación Virtual de Intercambio de Divisas (JVCEA), como con un procedimiento exhaustivo para que los operadores de criptobolsas adquieran una licencia de la FSA. La organización ha ejercido una supervisión intensificada del sector desde el hackeo de USD 532 millones, que rompió el récord de la industria el pasado mes de enero, en la plataforma comercial nacional Coincheck.
Aunque la licencia ha sido obligatoria para todas las criptobolsas que operan en Japón desde la enmienda de la Ley de Servicios de Pago del país en abril de 2017, la FSA aumentó los requisitos para los solicitantes a lo largo de 2018; se informa que alrededor de 200 operadores están actualmente a la espera de una licencia.