La segunda edición de Argentina Fintech Forum se realizó en la Universidad Siglo 21, en la ciudad de Córdoba y contó con la presencia de más de  200 asistentes, entre los que predominaron emprendedores del interior de ese país. La tecnología blockchain tuvo su espacio dentro del evento. Así lo informaron los organizadores a Cointelegraph en Español, el pasado 6 de mayo.

La Cámara Argentina de Fintech organizó este evento en la ciudad de Córdoba, donde se reunieron emprendedores, compañías de tecnología, representantes de bancos, estudiantes y prensa. Participaron más de 30 speakers, no sólo del mundo empresario, sino también funcionarios institucionales del Banco Central de la República Argentina y la Comisión Nacional de Valores, y miembros de polos y clusters tecnológicos de Córdoba, Rosario y Catamarca.

En la apertura, Marcelo Cossar (Municipalidad de Córdoba) Sebastián Cadenas (Increase) y Andrés Pallaro (Universidad Siglo 21) coincidieron en el rol de esta industria en el proceso de inclusión como promotora de más y mejores posibilidades de acceso al sistema financiero. "Los players fintech no esperan que las grandes instituciones bajen nuevas normas de juego, sino que avanzan ellos mismos hacia la democratización financiera", sostuvo Cossar.

No dejes de leer: El Gobierno de Chile anunció un proyecto de ley para regular las criptomonedas y las fintech

En el panel "Panorama Blockchain en Argentina y la región", Nadia Álvarez (MarkeDAO) destacó que hoy todo el mundo pretende aplicar blockchain en cualquier cosa, porque es la palabra de moda y esto no es real. Según su opinión, el sistema financiero sí es un ámbito adecuado para avanzar en este sentido. Nadia participó del panel acompañada por Guido Quaranta (SeSocio.com), Nora Palladino (Bitso) y José Trajtenberg (WallCryptoStreet)

Por otra parte, Ezequiel Revah (BCRA), Luis Miguel Rueda López (CNV) y Mariano Biocca (Cámara Argentina de FinTech) debatieron acerca del rol del regulador en la industria Fintech, profundizando sobre el funcionamiento de la Mesa de innovación del BCRA y la Task Force Fintech, de CNV. "Promover instancias de interacción público-privada es clave para el desarrollo del ecosistema fintech en nuestro país", declaró Biocca.

Te puede interesar: Según HelpMyCash, las entidades fintech aún no ofrecen un amplio catálogo de productos que sí ofrecen los bancos

"En los ojos del inversor" fue el nombre del panel que reunió a Mario Barra (Alaya), Pablo Capurro (Troopa), Ramiro Durini (Kamay Ventures) y Benjamín Langer (Astone Partners) para profundizar acerca de los principales puntos que analiza un VC a la hora de invertir en una startup Fintech.

Luciano Nicora y Marcos Spontón son emprendedores cordobeses que estuvieron en el evento. Allí contaron sus experiencias en la creación y reciente venta de sus empresas VN Global BPO y Machinalis, respectivamente. Y aprovecharon esta oportunidad para transmitir un mensaje para las nuevas generaciones de emprendedores que se encontraban en el auditorio, instándolas a pensar en grande, asumir los riesgos que representa la innovación y aprovechar el contacto con el cliente para lograr una mejora constante.

El panel que trató sobre el Ecosistema Federal Fintech contó con la presencia de representantes de clusters de Catamarca, Rosario y Córdoba. Uno de los temas abordados fue la necesidad de interacción entre estas redes y otras instituciones como la academia y el mercado laboral. También, sobre la importancia de que las regulaciones acompañen este desarrollo para mejorar el crecimiento y desarrollo del mercado.

No dejes de leer: Argentina: La firma Athena inauguró su décimo cajero de Bitcoin y opera las 24 horas

Al analizar la temática de medios de pago, Atilio Cerbán (Mobbex), Gustavo Fazzio (Naranja), Guillermo Vazquez (YaPago) y Germán Giménez (Olpays) destacaron el crecimiento de las tarjetas regionales y del trabajo colaborativo entre fintech y bancos y las oportunidades que promueve el uso de nuevas tecnologías como el cloud. Fazzio dijo: "Es importante que las empresas trabajen constantemente en innovación para adelantarse a las necesidades de los consumidores y fomentar la inclusión financiera. El mercado tiene nuevas demandas y maneras de consumo, y las fintech debemos estar preparadas".

En el último panel, dedicado al rol de la academia, los disertantes fueron Ignacio Carballo (UBA, UCA, Austral), Anabella Fassiano (Dirección General Ciencia y Tecnología), Andrés Pallaro (Universidad Siglo 21) y Matías Friedberg (Ixpandit). Una de las necesidades identificadas fue la de generar cambios en relación a los "claustros tradicionales". Y la importancia de vincular al sector productivo con el sector académico, para el desarrollo robusto del ecosistema, no sólo en materia de generación de talento sino también como incentivo a para la investigación.

Según adelantaron a Cointelegraph en Español, la próxima edición de Argentina Fintech Forum tendrá lugar en el mes de noviembre, en la ciudad de Buenos Aires. Ya se está trabajando en la agenda de este evento.

Te puede interesar: Las empresas argentinas Bitex y SeSocio ofrecen servicios en Chile, basados en Blockchain y criptomonedas

Sobre la Cámara Argentina de Fintech

La Cámara Argentina de Fintech se creó en noviembre de 2017, gracias a la iniciativa de 13 miembros fundadores: 123Seguro, Afluenta, Bitex, Increase Card, Invertironline.com, Invoinet, Mercado Libre, Moni, Motormax, Poincenot, Primary Ventures, VU Security y Western Union. En la actualidad, cuenta con 140 socios y asociados.

Desde los comienzos, su principal propósito fue liderar el proceso de transformación y expansión de los servicios financieros basados en la innovación tecnológica en el país, logrando mayores niveles de inclusión y educación financiera. El sector agrupa diferentes segmentos de negocios, entre otros: préstamos, financiamiento colectivo o crowdfunding, inversiones, asesoramiento financiero, seguros, pagos y transferencias, monedas digitales, blockchain y seguridad.

Te puede interesar: La fintech argentina Ualá recibe inversión del gigante chino Tencent, dueño de WeChat