La Asociación Brasileña de Criptoeconomía (ABcripto) amplió el alcance de los códigos y lanzó su autorregulación de tokenización, marcando un avance importante para el sector, en línea con los dictámenes de la CVM y las buenas prácticas internacionales.

La autorregulación empresarial, o corporativa, como en el caso de ABCripto, se refiere a la capacidad del grupo para autoimponer y adherirse a normas y prácticas éticas, legales y operativas sin la necesidad de intervención externa o regulaciones gubernamentales estrictas. Este enfoque se basa en la premisa de que las empresas pueden y deben tomar la responsabilidad de gestionar sus impactos sociales, ambientales y económicos de manera voluntaria y proactiva.

La autorregulación incluye la implementación de códigos de conducta, políticas de sostenibilidad, estándares de calidad, y prácticas de gobierno corporativo que aseguren la transparencia y la rendición de cuentas. También abarca la creación de mecanismos internos para monitorear y evaluar el cumplimiento de estas normas, como auditorías internas, programas de cumplimiento, y la formación continua de empleados en ética y responsabilidad social.

Adoptar la autorregulación no sólo ayuda a las empresas a cumplir con las expectativas de los consumidores y la sociedad en general, sino que también puede prevenir sanciones legales y mejorar la reputación corporativa. Además, una fuerte autorregulación puede ofrecer una ventaja competitiva al demostrar un compromiso con prácticas responsables y sostenibles, lo que puede atraer a inversores, clientes y empleados que valoran la ética empresarial.

La nueva autorregulación de ABCripto se publicará en septiembre, previa aprobación formal del Directorio de ABcripto, con un período de vigencia de tres meses prorrogable. El objetivo es establecer estándares claros y robustos para la emisión y comercialización de tokens, con el objetivo de brindar mayor transparencia, seguridad y confianza a todo el mercado.

El mercado de tokenización en Brasil se encuentra en un período de crecimiento significativo, lo que refleja las tendencias globales. Según el estudio “Criptoeconomía en Brasil 2023”, realizado por ABcripto, el 27% de las empresas tienen negocios relacionados con la tokenización.

    La autorregulación de la tokenización por parte de ABcripto llega en un momento crucial de crecimiento y expansión del sector, formalizando prácticas, aportando mayor transparencia y organización. El documento mantiene estándares éticos, institucionaliza prácticas y estandariza procedimientos. Hemos marcado un nuevo hito y dado un paso más hacia el desarrollo y la seguridad del sector”, explicó Bernardo Srur, CEO de ABcripto.

    Para Renata Mancini, vicepresidenta del Consejo de Administración de ABcripto, “los principios rectores de la autorregulación tienen como objetivo garantizar un mercado de tokens eficiente, poniendo en la agenda la equidad, la transparencia y la confianza, además de promover una acción ética que esté en armonía con la legislación y las buenas prácticas vigentes”.

    El lanzamiento de la autorregulación de tokenización refuerza el espíritu pionero de la asociación, que lanzó la autorregulación en el sector criptográfico en 2020, además de haber jugado un papel importante en las discusiones para la creación del Marco Legal de Criptomonedas (Ley 14.478/22).

    La autorregulación estipula directrices asociadas a la transparencia y la protección del consumidor, brindando más seguridad jurídica a los inversores, a la realización de negocios y al sistema financiero brasileño”, agregó Edísio Neto, presidente del Consejo de Administración de ABcripto.

    Para Erik Oioli, socio director de Mercados de Capitales de VBSO Advogados, "la autorregulación de la tokenización es una señal de la madurez de esta industria y la prepara para crecer aún más en el contexto de una economía digital, creando estándares y reglas que aumentan la transparencia y la seguridad para todo el mercado”.

    El documento es resultado del trabajo colaborativo de ABcripto, a través de su Comité de Autorregulación, coordinado por Matheus Cangussu, Director Jurídico de Loopipay; Rita Casolato, Directora de Cumplimiento de LIQI; además del grupo de trabajo de tokenización, liderado por Larissa Moreira, Gerente de Activos Digitales de Itaú; y Erik Oioli, socio director de Mercado de Capitales de VBSO Advogados.

    La autorregulación de la tokenización fue presentada durante el taller "Tokenización - El futuro de las transacciones digitales", celebrado el jueves 8 de agosto. Al evento asistieron grandes nombres del sector, como Matheus Cangussu, Coordinador del Comité de Autorregulación de ABcripto; Larissa Moreira, Líder del GT de Tokenización de ABcripto y Gerente de Activos Digitales de Itaú; Victor Yen, Director de Finanzas Estructuradas de LIQI; Yuri Nabeshima, Coordinador del Grupo de Trabajo entre ABcripto e IBRADIM; Jonatas Montanini, Director de Operaciones y Cofundador de Zuvia; Gustavo Blasco, Director General de GCB Investimentos; Erik Oioli, Líder del GT de Tokenización de ABcripto y Socio Director de VBSO Advogados; Rita Casolato, Coordinadora del Comité de Autorregulación de ABcripto; y Carlos Akira, Legal y Cumplimiento de Zuvia. El taller brindó un rico espacio para debates sobre el mundo de la tokenización y sus implicaciones para el futuro de las transacciones digitales.

    El código proporciona definiciones estandarizadas de conceptos de tokenización. Queremos establecer pautas de tokenización para promover un entorno seguro y transparente para los inversores y el mercado. El código de ABcripto está anclado en principios que pueden adaptarse a los desarrollos tecnológicos y legales”, concluyó Henrique Vicentim Lisboa, socio de Mercado de Capitales de VBSO Advogados y miembro del Grupo de Trabajo de Autorregulación.

    Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.