¿Qué potencial tiene el sector fintech en Latinoamérica? ¿Cómo ha evolucionado el open banking? ¿Puede el open baking beneficiar a instituciones tradicionales? Sobre este y otros temas, Cointelegraph en Español conversó con Ximena Aleman, co-fundadora y CBDO en Prometeo, desde Uruguay.
Fernando Quirós (FQ): ¿Qué potencial tienen el sector fintech en la región?
Ximena Aleman (XA): En conjunto, el ecosistema fintech de Latinoamérica representa una enorme oportunidad, ya que se estima que el tamaño de la industria superará los 150,000 millones de dólares en 2021.
La región vive un auge de empresas fintech, que buscan aprovechar la amplia penetración de smartphones y de Internet para atender a la enorme población no bancarizada y sub bancarizada de la región y a las pequeñas y medianas empresas (PYMES).
En Latam, el 70% de la población sigue sin acceder a una cuenta bancaria, al igual que las Pymes siguen sin acceder al crédito, mientras que hay una previsión de que la penetración de smartphones será del 80% en 2025, por lo que el potencial de crecimiento de la industria es enorme.
Las fintech ofrecen soluciones convenientes a esta gran población de latinoamericanos sin acceso a la banca formal, con el objetivo de sustituir los pagos en efectivo y aumentar la inclusión financiera.
FQ: ¿Y el potencial en Uruguay en particular?
XA: En Uruguay, el rubro fintech ha tenido mucho crecimiento y sigue teniendo avances, sobre todo en lo que respecta a soluciones de corte B2B.
Empresas como Bankingly o Dlocal, además de Prometeo, muestran como desde Uruguay se pueden crear soluciones de escala regional o global con éxito.
A nivel de soluciones que alcancen al consumidor local, el camino ha sido más difícil porque el regulador uruguayo ha sido muy estricto y severo en la adecuación de la regulación a negocios digitales y eso ha afectado el desarrollo de un ecosistema fintech B2C.
FQ: ¿Ha habido una rápida evolución de open banking? ¿A qué se debe?
XA: Open Banking es una tendencia tecnológica que ha sido regulada en el Reino Unido, la Comunidad Europea, Hong Kong, Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Japón e Israel.
En Latinoamérica, la tendencia de la banca abierta tocó suelo azteca en marzo de 2018, cuando se publicó la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera o ‘Ley FinTech’. Y también ha avanzado muy rápidamente.
Ya las dos economías más importantes de la región, México y Brasil, regularon la tendencia. Además, cada vez son más los países que se declaran a favor de regularla o inician procesos regulatorios: Chile, Colombia y Uruguay están en la lista de espera.
El presidente del Banco Central de Uruguay destacó la importancia de conectar tradición e innovación
FQ: ¿Cómo se benefician los usuarios del intercambio de datos permitido por la banca abierta?
XA: El Open Banking es una tendencia que legitima el derecho de los usuarios de compartir su información financiera con terceros con el fin de obtener productos customizados, permitiendo romper con la verticalidad que existe entre las ofertas de las entidades bancarias y las necesidades de los usuarios.
De esta manera, el Open Banking le permite a los usuarios proveer sus datos bancarios a empresas que estén dispuestas a proporcionarles productos y servicios más adecuados según su estilo de vida o su trabajo.
Esto dinamiza mucho el sector financiero, y además genera competitividad y transparencia, dos cosas que en cualquier sector terminan siempre beneficiando al consumidor.
FQ: ¿Qué ha significado el año 2020 para las transacciones sin contacto y el cambio de sus regulaciones?
XA: El 2020 ha sido un año de muchos desafíos, entre ellos, en particular la cadena y el sistema de pagos de usuarios y empresas tuvo que modificarse y acatar el nuevo orden. Si bien es cierto que el comportamiento de los usuarios a la hora de pagar viene cambiando de rumbo hace un tiempo, el Covid-19 ha sido un catalizador en este proceso.
Tanto los pagos con tarjetas sin contacto, como el uso de billeteras electrónicas, han facilitado el funcionamiento diario y reforzado la idea de que la tecnología sigue siendo la mejor aliada en los procesos de mejora del sistema financiero.
FQ: ¿Crees que la banca abierta necesita una nueva infraestructura para continuar expandiéndose y atender las nuevas necesidades de los usuarios?
XA: Creo que la banca abierta es la nueva infraestructura que los usuarios necesitan para acceder a mejores servicios financieros. No se pueden construir inclusión, innovación, digitalización usando herramientas viejas. Es como pretender hacer energía eólica en pozos petroleros: nuevas formas implican nuevas herramientas.
FQ: ¿Puede el open banking beneficiar a instituciones financieras tradicionales?
XA: Es importante destacar que la banca abierta trae oportunidades de crecimiento tanto para los bancos tradicionales, los usuarios y las fintech. La capacidad de generar sinergias entre las instituciones financieras y las fintech, mediante el uso de APIs, permite que la integración tecnológica sea rápida y eficiente, ayudando a los procesos de transformación digital e innovación.
Hay mucho camino por recorrer a nivel de digitalización, sofisticación y customización de los productos a los que el usuario promedio accede, y para eso se hace necesario que las empresas financieras tradicionales puedan integrar procesos y productos fintech que hagan posibles tangibilizar para todos los beneficios de la innovación.
FQ: ¿Qué es Prometeo y dónde operan?
XA: Prometeo es una plataforma de Open Banking para Latinoamérica. Brinda un único punto de acceso a la información bancaria, transacciones y pagos a través de más de 32 instituciones financieras en nueve países de Latinoamérica.
Esta información sirve para múltiples propósitos, por ejemplo: desarrollo de análisis crediticio, validación de cuentas bancarias, pagos de facturas centralizadas, herramientas de educación financiera, billeteras electrónicas, consolidación de cuentas bancarias, detección y seguimiento de pagos, etc. Así, los clientes de Prometeo pueden utilizar la plataforma para crear nuevos productos financieros o automatizar procesos contables, con la posibilidad de operar en múltiples países de Latinoamérica sin tener que cambiar de proveedor de tecnología y poder escalar rápidamente.
Te puede interesar:
Ex- presidente de la Cámara Uruguaya de Fintech destaca la inclusión financiera del sector
El presidente del Banco Central de Uruguay destacó la importancia de conectar tradición e innovación
Logística en Uruguay: Jaume & Seré aplica tecnología blockchain para agilizar procesos
Margin Trading: SatoshiTango ofrece una herramienta de apalancamiento financiero
Gate.io lanza función denominada Zona de Observación para criptomonedas emergentes