Aunque se espera que las finanzas descentralizadas (DeFi) sean una mejora de los mecanismos de financiación tradicionales, algunos creen que negar a los usuarios el acceso a los exchanges descentralizados en función de sus billeteras es un retroceso. 

En un tuit, el empresario Brad Mills criticó a DeFi por negar a los usuarios el acceso a los exchanges descentralizados (DEX) debido a varios factores como la ubicación y el contenido de la billetera. Debido a esto, Mills describió el futuro de Web3 como un "panóptico de vigilancia" y dijo que ha reconstruido todo lo malo de Wall Street pero en una cadena de bloques. Dentro del tuit, Mills también compartió una imagen de un mensaje emergente de la aplicación descentralizada (DApp) de 1inch Network que restringe el acceso debido a la dirección de la billetera utilizada.

En un comunicado, Sergey Maslennikov, el jefe de comunicaciones de 1inch, dijo a Cointelegraph que la restricción de las billeteras es parte de sus esfuerzos para proporcionar un entorno comunitario seguro y compatible. Maslennikov explicó que:

"Las billeteras de los usuarios que son propiedad o están asociadas con un comportamiento claramente ilegal como: sanciones, financiamiento del terrorismo, fondos hackeados o robados, tráfico de personas y material de abuso sexual infantil (CSAM) no pueden interactuar con la dApp de 1Inch".

Según Maslennikov, el agregador DeFi cumple con todas las listas de sanciones y embargos aplicables. Aparte de esto, el DEX también sigue las normas de prevención del blanqueo de capitales (AML) y de la financiación del terrorismo, así como los esfuerzos de la comunidad mundial. 

Mientras tanto, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) señaló recientemente que los países que ignoran las normas de lucha contra el blanqueo de capitales de las criptomonedas pueden ser incluidos en la lista gris del organismo de vigilancia, que es una lista sujeta a una mayor supervisión. Por el momento, hay 23 países en la lista, incluidos centros de criptomonedas como los Emiratos Árabes Unidos y Filipinas. 

En cuanto a la financiación del terrorismo, un funcionario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destacó recientemente que los terroristas siguen prefiriendo el dinero en efectivo a las criptomonedas. Svetlana Martynova, coordinadora de la lucha contra la financiación del terrorismo en la ONU, dijo en una reunión especial que, aunque el dinero en efectivo sigue siendo el método predominante para la financiación del terrorismo, los terroristas son capaces de adaptarse a las nuevas tecnologías, y esto incluye las criptomonedas.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión