En Córdoba, Argentina, la iniciativa Ecodocta está perfeccionando un sistema que premia a las personas que reciclan botellas de plástico, con una criptomoneda llamada Docta, informó uno de los cofundadores de la iniciativa a Cointelegraph en Español,  el 1 de febrero.

Jorge Passetti es cofundador de Ecodocta y dialogó con Cointelegraph en Español para contar detalles sobre este emprendimiento que tiene intereses en el cuidado del medioambiente, pero también en la aplicación práctica de una criptomoneda de origen argentino: Docta. Y es que el primer prototipo de la máquina receptora fue terminado en diciembre y en enero y a se iniciaron las primeras pruebas.

Docta es una criptodivisa cordobesa que nació con el objetivo de incentivar la enseñanza y aprendizaje sobre blockchain y otras ramas de la educación. El proyecto Ecodocta se integró con Docta con el objetivo de ampliar la zona de influencia de esta novedosa criptomoneda, logrando el incentivo de acciones ecológicas como el reciclado de botellas plásticas. Y ahora, un primer prototipo recibe botellas y entrega recompensas acumulables en una aplicación para dispositivos móviles.

Te puede interesar:  Andreas M. Antonopoulos en Buenos Aires: "Hay que superar el miedo demostrando que la centralización es incorrecta"

Passetti explicó en qué punto del proyecto están en este momento: "Si bien no hemos reportado ingresos todavía, pudimos hacer avances sobre el prototipo que hemos logrado terminar en diciembre. Esto nos permitió comenzar en enero las pruebas y así ir siguiendo perfeccionamiento de los sistemas actualmente. De esta manera logramos ofrecer una experiencia de usuario cada vez más confortable que incentive a las personas a que se acerquen a las máquinas a reciclar".

Passettí contó también quiénes apoyaron la iniciativa: "Desde que comenzamos, el apoyo que tuvimos fue por parte de la comunidad que desarrolló la primera criptomoneda cordobesa DOCTA". Y agregó: "También nos apoyó la coordinadora del Plan 111mil, Soledad Salas. Ella, con su relación con el Córdoba Technology Cluster, nos brindó asesoramiento muy útil". Passetti destacó el apoyo de Salas, por la motivación y porque fue quien les presentó a Daniel Tolosa, CEO de COALA group y cofundador de Docta.

Si bien aún no han firmado ningún convenio, desde Ecodocta tienen planeado crear un gran red de trabajo colaborativo entre empresas, ONGs, la sociedad y el Estado. La idea es hacer cada vez más grande el impacto positivo sobre el ambiente, la sociedad y la economía.

Creemos que el trabajo en conjunto es la mejor manera de convertir buenos proyectos en algo sustentable económica y ecológicamente", remarcó Passetti.

También te puede interesar: Startup argentina utiliza blockchain para comercializar commodities agrícolas

Cabe destacar que Ecodocta es un emprendimiento que todavía se está desarrollando y que tiene un gran potencial para convertirse en una herramienta de cambio social, ecológico y económico. Es algo que puede generar puestos de trabajo, ganancias económicas y además solucionar un problema, como la contaminación ambiental ocasionada por la basura.

"Pretendemos instalar máquinas que reciban botellas y otorguen Doctas en comedores y cantinas de universidades, shoppings, supermercados, empresas, es decir lugares donde consumimos más productos embotellados", detalló Passetti.

Cada usuario almacenará sus Doctas en una aplicación del dispositivo móvil o wallet, y por cada operación de reciclaje verá acreditadas sus criptomonedas en tiempo real.

Luego, las Doctas podrán ser canjeadas por cupones de descuento en productos y servicios de comercios adheridos, o bien, se podrán acceder a cursos acerca de blockchain y otras ramas de la educación.

La máquina receptora y el reciclado

En la máquina, cuando la botella es ingresada, es compactada por unos rodillos reduciendo su volumen considerablemente lo que repercute como ahorro en costes de traslado del plástico hacia las recicladoras. De esta manera se contribuye a hacer más rentable el reciclaje del PET (Tereftalato de Polietileno), principal compuesto de las botellas.

Los comercios que estén interesados en publicar sus cupones de descuento en la wallet de Docta, podrán elegir entre distintos tipos de suscripción: gratuita, estándar y pro. Cada una permite publicar una cierta cantidad de cupones y hacer publicidad de distintos modos.

No dejes de leer: Binance instalará incubadora de proyectos cripto en Buenos Aires en 2019

Los plásticos son donados a ONGs y emprendimientos que los tratarán para reinsertarlos de nuevo al ciclo de consumo en forma de productos, como ecoladrillos, juegos para plazas y hasta bicicletas.

"Las máquinas de Ecodocta recompensan el reciclaje otorgando Doctas porque creemos que la seguridad y descentralización que puede aportar una criptomoneda es un ítem fundamental que se debe agregar a la sociedad cuanto antes para comenzar a ser parte de la nueva era tecnológica a favor del medio ambiente y fortalecimiento de los valores humanos", opinó Passetti.

La idea

Passettí recordó que la idea surgió como respuesta ante la oportunidad de presentar un proyecto en una competencia dispuesta por el Ministerio de Industria de la Nación Argentina, en el marco del plan 111mil cuyo objetivo es formar programadores en JAVA.

"Fue a finales del 2017 cuando conseguimos el segundo puesto, presentando el proyecto de las máquinas recicladoras ante los organizadores del programa. Recuerdo que nos ganamos una placa de desarrollo Raspberry pi 3 que nos vino justo para fabricar el primer prototipo", remarcó Passetti, quien además se mostró muy agradecido con el citado ministerio y colaboradores.

También te puede interesar: Startup argentina desarrolló el primer videojuego de estrategia basado en Ethereum

El equipo

El equipo de Ecodocta cuenta con varias áreas de trabajo. Por un lado está la parte del diseño y fabricación de las máquinas; por otra parte están las áreas de difusión, relaciones y alianzas; y luego la parte administrativa y financiera que unifica todas las áreas y hace que funcionen buscando un objetivo común. En el diseño y fabricación hay muchos colaboradores, como Ezequiel Juárez, Alberto Bauer, Nahuel Bustamante. Y están Jorge Passetti en la parte de software e Imanol Corimayo en la parte de Hardware.