Recientemente se dio a conocer un informe elaborado por Bitpanda Technology Solutions, en colaboración con zeb Consulting, donde se ha identificado una discrepancia significativa entre la demanda real de inversiones en criptomonedas y la percepción que tienen las instituciones financieras europeas sobre este fenómeno. 

Este estudio, basado en encuestas a más de 10.000 personas en 13 países de Europa, analizó la evolución de la adopción de activos digitales tanto en el ámbito minorista como institucional.

Uno de los principales hallazgos del informe es que el 27% de los inversores privados y el 56% de los institucionales consideran que las criptomonedas adquirirán mayor relevancia en los próximos tres años. Asimismo, el 16% de los inversores minoristas y el 40% de los institucionales ya han realizado inversiones en criptoactivos, mientras que un 12% y un 18% respectivamente planean ingresar al mercado en el futuro cercano.

A pesar de estos datos, las instituciones financieras subestiman considerablemente la demanda de sus clientes. Según el informe reseñado, sólo el 19% de la base de clientes de estas entidades muestra un interés declarado en los productos cripto, lo que representa una diferencia de más del 30% con la demanda real identificada en el estudio. Esta brecha de percepción plantea una oportunidad para que los bancos y otras instituciones financieras adapten sus servicios y respondan a una tendencia que ya está en marcha, señaló el informe.

Desafíos y barreras para la adopción de criptomonedas en el sector financiero

Si bien algunas instituciones financieras europeas han comenzado a reconocer la creciente demanda de criptoactivos, la mayoría aún muestra una adopción limitada. Según los datos del informe, sólo el 18% de las instituciones encuestadas tiene planes concretos para expandir su oferta de servicios relacionados con criptomonedas. Sin embargo, el enfoque predominante sigue siendo la ampliación de servicios de transferencia de criptoactivos, en lugar de una estrategia integral que aborde la creciente demanda minorista e institucional.

El estudio también destacó los principales obstáculos que frenan la adopción de criptomonedas en el sector financiero. Entre ellos, los más citados por las instituciones encuestadas son:

  • Riesgos reputacionales (31%): La volatilidad del mercado y los casos de fraude han generado reticencia en la industria financiera, que teme impactos negativos en su imagen.
  • Falta de conocimientos internos (21%): Muchas organizaciones carecen de personal especializado en criptoactivos, lo que dificulta la integración de estos productos.
  • Escasez de recursos (14%): La implementación de infraestructuras para gestionar criptomonedas requiere inversiones en tecnología y cumplimiento normativo que algunas instituciones consideran onerosas.

Estas barreras contrastan con la creciente aceptación y adopción de los criptoactivos por parte de los inversores privados e institucionales, quienes se están adelantando a las instituciones financieras en la integración de estos activos dentro de sus carteras de inversión.

Estrategias para cerrar la brecha entre demanda y oferta

El informe también destacó cómo algunas instituciones financieras están buscando alternativas para superar estas barreras. Una de las estrategias identificadas es la asociación con proveedores de infraestructura regulada para facilitar la entrada en el mercado cripto sin necesidad de desarrollar soluciones desde cero.

De acuerdo con el estudio, el 47% de las instituciones encuestadas planea ofrecer servicios relacionados con criptomonedas a través de un socio de marca blanca, como Bitpanda Technology Solutions. Este modelo permite a los bancos y otras entidades financieras implementar soluciones personalizadas en un período relativamente corto, estimado en seis meses.

Lukas Enzersdorfer-Konrad, Deputy CEO de Bitpanda, señaló que la falta de conocimientos y recursos no debería ser una barrera para la adopción de criptomonedas en el sector financiero: “Los datos son claros: tanto los inversores institucionales como los minoristas están listos para invertir en cripto a través de opciones seguras y reguladas. Las instituciones financieras que retrasen la integración de estos servicios corren el riesgo de perder ingresos frente a sus competidores o empresas nativas del ecosistema cripto”.

Impacto del marco regulatorio MiCA en la integración de activos digitales

Otro factor relevante para la adopción de criptomonedas en Europa es la implementación del Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA, por sus siglas en inglés) por parte de la Unión Europea. Este marco normativo proporciona claridad y seguridad jurídica para las instituciones financieras interesadas en ofrecer productos cripto.

Antes de MiCA, muchas instituciones financieras europeas se mostraban reacias a incorporar criptoactivos debido a la incertidumbre regulatoria. Sin embargo, con la introducción de este marco se han establecido reglas claras sobre la emisión, oferta y comercialización de activos digitales, lo que facilita su integración en el ecosistema financiero tradicional.

El estudio enfatizó que la llegada de MiCA representa un punto de inflexión para el sector, ya que elimina muchas de las barreras que antes dificultaron la adopción de criptomonedas. No obstante, también señaló que los bancos que no adapten sus servicios corren el riesgo de quedar rezagados frente a la creciente competencia de plataformas digitales especializadas en criptoactivos.

Perspectivas para el futuro

Los hallazgos del informe reflejan un panorama en transformación dentro del sector financiero europeo. Mientras los inversores privados e institucionales incrementan su participación en el mercado de criptomonedas, las instituciones financieras aún muestran una respuesta lenta a esta tendencia. Sin embargo, con la consolidación de marcos regulatorios y el surgimiento de soluciones tecnológicas adaptadas a sus necesidades, el sector tiene la oportunidad de cerrar la brecha entre la oferta y la demanda.

La creciente integración de activos digitales en el sistema financiero tradicional plantea tanto desafíos como oportunidades. Las instituciones que reconozcan esta evolución y adopten estrategias adecuadas podrán posicionarse de manera competitiva en un mercado en constante cambio. En contraste, aquellas que mantengan un enfoque conservador podrían ver limitada su capacidad de captar y retener clientes en el futuro.

En definitva, se desprende del informe que la demanda de criptoactivos en Europa está en auge, y la adaptación del sector financiero será clave para aprovechar las oportunidades que esta transformación conlleva. Con una estrategia adecuada y el respaldo de un marco regulatorio sólido, las instituciones financieras pueden evolucionar hacia una oferta de servicios más alineada con las expectativas de los inversores, asegurando así su relevancia en un entorno cada vez más digitalizado.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.