La posibilidad de emitir criptomonedas llamó la atención de dos provincias y varios municipios en Argentina, y se está evaluando esa alternativa. Así lo afirmó La Política Online, el 3 de marzo.
El artículo, que lleva la firma de Marcia Dell´Oca, afirmó: Las criptomonedas llegaron para quedarse porque superan al papel moneda en sus prestaciones. Su seguridad y su trazabilidad generan interés en la demanda. Y la autonomía de las decisiones de emisión de cualquier banco central fascina a los más libertarios. Pero también ofrecen la posibilidad de que se emitan como un bono con garantía de rescate que aceite la economía local en tiempos de sequía de pesos y en eso radica su atractivo para los gobernadores".
Dell´Oca agregó: "Para las provincias, las cuasi monedas son una posibilidad cada vez más cercana. Cada día que se demora la discusión de la deuda externa nacional, se aleja el horizonte de poder volver a contar con recursos contantes y sonantes con los que hacer frente al gasto corriente. Y con las paritarias pisándoles los talones a los gobernadores, sin posibilidades de incrementar la recaudación sin afectar la ya golpeada producción y sin financiamiento del Tesoro Nacional, las opciones que quedan son pocas".
Evaluación y marco legal
Según la publicación, son dos provincias las que ya han evaluado la posibilidad de emisión de criptomonedas propias. Sin embargo, aclaró: "Todavía no hay un marco legal que defina el uso de este tipo de activos". Y agregó: "El puntapié inicial para el tratamiento de una ley marco se dio en 2018 y durante 2019 expertos y universidades estuvieron trabajando en su creación, por lo que este año debería presentarse en el Congreso un proyecto que les dé institucionalidad a los criptoactivos. Una vez que exista marco regulatorio y autoridad de control, incluso el Estado nacional podría emitir su propio criptoactivo”.
La experiencia del Municipio de Marcos Paz
En julio del año pasado, Cointelegraph en Español informó que el municipio de Marcos Paz, en la provincia de Buenos Aires, lanzó la app ActivΦs mmp desarrollada por Koibanx. Se trata de una plataforma en la que conviven vecinos y comercios, donde se intercambian bienes y servicios usando activos digitales.
La iniciativa se realizó teniendo en cuenta una coyuntura social, económica y política complicada en Argentina, y buscando brindar una solución para aliviar a sus ciudadanos. “Con la idea de mejorar la economía local, promover conductas comunitarias y recompensar a los buenos vecinos, el Municipio de Marcos Paz entendió que la tecnología Blockchain podía acercarlos a lo que estaban buscando”, explicaron en aquel entonces desde Koibanx.
Así, se lanzó una solución desarrollada por Koibanx sobre tecnología RSK; Grupo Pharos y el Municipio de Marcos Paz (mmp). El nombre de la app es ActivΦs mmp, y fue pensada como una plataforma donde se relacionan vecinos y comercios y se producen intercambios de bienes y servicios utilizando activos digitales. De esta manera, hay puntos que son respaldados por el municipio, quien inicialmente los entrega a los vecinos como premio por pagar a tiempo sus impuestos, asistir a eventos y realizar acciones de beneficio comunitario como reciclar o usar medios de transporte ecológicos.
Los puntos se acreditan automáticamente en una wallet del usuario que luego puede usarlos en los comercios adheridos en la plataforma o incluso entre vecinos para saldar alguna deuda. El usuario o comercio también puede acumular puntos en lugar de intercambiarlos y descontarlos de su pago de tasas municipales.
Te puede interesar:
Argentina: Hackean una aplicación de transporte público y piden rescate en Bitcoin
Directores de Lemon Cash: Bitcoin y las criptomonedas son una herramienta con mucho potencial
Desde Koibanx creen que blockchain puede aportar transparencia al mercado asegurador
México: La Universidad de Guadalajara implementa tecnología blockchain
Premian a un joven de Guatemala por iniciativa blockchain para conteo de votos
España: Bootcamp en Alicante atrae a startups Blockchain y Fintech de 62 países