Los bots se han vuelto casi indistinguibles de los humanos y su presencia sigue creciendo. Un informe de Thales Research advirtió que más del 32 % son maliciosos y que las apps móviles no están preparadas para frenarlos. Así lo dieron a conocer a Cointelegraph en Español a través de un comunicado de Appdome, una plataforma de seguridad para aplicaciones móviles.
El uso de bots impulsados por inteligencia artificial ya representa casi la mitad del tráfico global en Internet, según señaló el citado informe, que cifró en un 49,6 % la proporción de tráfico generado por bots en 2023. De ese total, un 32 % corresponde a bots maliciosos.
Estos bots avanzados —se explicó— ya son capaces de imitar el comportamiento humano con gran precisión, utilizando técnicas como los deepfakes, la creación de cuentas falsas y la automatización de acciones en redes sociales o plataformas comerciales. La facilidad con la que hoy pueden ser desarrollados y desplegados ha acelerado su propagación, agregaron.
Uno de los entornos más vulnerables es el móvil. Según Appdome, muchas aplicaciones no logran seguir el ritmo de evolución de los nuevos vectores de ataque. Estos bots pueden superar fácilmente los cortafuegos tradicionales (WAF) y explotar vulnerabilidades en el sistema operativo, la aplicación o las interfaces de programación (API), explicaron.
Chris Roeckl, director de producto de Appdome, advirtió que los métodos clásicos de defensa son insuficientes:
Los bots modernos combinan múltiples técnicas para explotar fallos en tiempo real. Es imprescindible adoptar soluciones de protección móvil basadas en IA que funcionen desde el dispositivo hasta la red
El comunicado también señaló que el impacto económico es significativo. Según Imperva, los ataques automatizados mediante bots y el uso de API vulnerables podrían causar pérdidas anuales de hasta 186.000 millones de dólares a las empresas.
En el sector minorista, los bots generan clics falsos, bloquean inventarios, simulan transacciones y distorsionan los datos de rendimiento, afectando directamente a los ingresos y a la confianza del consumidor, detallaron.
También se hizo mención a uno de los casos recientes más notorios, el cual ocurrió durante la preventa de entradas para la gira “Eras” de Taylor Swift, donde bots colapsaron el sistema de Ticketmaster, impidiendo que miles de usuarios accedieran a la compra.
Los expertos coincidieron en que el desafío no sólo es técnico. Roeckl sostuvo que la protección contra bots no puede limitarse al bloqueo de ataques, sino que debe abordar el conjunto de amenazas en el entorno móvil antes de que se establezca cualquier conexión con las APIs. “Cada fraude automatizado representa una pérdida directa para el negocio y una erosión de la confianza del usuario”, concluyó.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.