Internet (cuando llegó) transformó a muchas industrias. Muchas, como la industria de la música y la editorial, cambiaron significativamente, pero no todas. Algunas industrias, de hecho, cambiaron muy poco. El efecto disruptivo del Internet de los primeros días no abarcó todo. Al principio, afectó muchísimo a algunos sectores, pero dejó prácticamente intactos a otros. Sin embargo, el tiempo ha hecho su trabajo y el cambio está llegando ahora a más lugares. La banca fue uno de estos sectores que sufrieron pocas transformaciones de fondo. Se podría decir que los bancos lograron mantenerse prácticamente igual por mucho tiempo. Sin embargo, las nuevas generaciones están exigiéndole al sector una actualización. Bien, la tecnología llegó a la banca tradicional y el sector está cambiando rápidamente. ¿Cuáles son esos cambios? ¿Qué significa para Bitcoin?
Claro que no estamos hablando de cambios menores. Sí, los bancos llevan años con una página web y ofreciendo servicios de banca en línea. Pero estos no son cambios sustanciales. Lo que estamos experimentando ahora va más allá de un servicio en línea. Esta nueva ola de transformaciones está presionando a los bancos a nivel estructural. Porque lo que está en peligro ahora es el banco todo en uno. Es decir, el sector está destinado a especializarse. Es probable que la banca sufra una transformación muy parecida a la que vivió la televisión después de la televisión por cable. En otras palabras, en vez de tener un puñado de bancos gigantescos que ofrecen todos los servicios a un público masivo, podríamos estar viendo a muchos bancos especializados orientados a públicos más definidos. Los productos personalizados. El sector se estaría fragmentando, pero sería un proceso sumamente enriquecedor para los usuarios.
Sigue leyendo: Mike Mayo de Wells Fargo dice: "Estamos viviendo en la década dorada de los bancos y la tecnología"
Otro cambio que estamos viendo en la banca es la reducción masiva de personal con la ayuda de la tecnología. El enorme ejército de personas trabajando como robots en los bancos probablemente serán reemplazados por robots actuando como personas. Todo ese papeleo que normalmente circula por los bancos será un asunto del pasado. Los bancos están invirtiendo en tecnología porque están descubriendo que pueden ahorrar dinero reduciendo personal. Los robots no piensan en un aumento de sueldo o en mejores condiciones laborales. Con tecnología, los bancos pueden ser más eficientes. Pueden reducir personal y espacio. Porque los usuarios ya no necesitan ir tanto a las sucursales (físicas) de los bancos, porque ahora todo se hace desde una aplicación móvil. La experiencia bancaria está cambiando radicalmente. Estamos hablando de la interacción entre el banco y su clientela. Pero también el banco está cambiando en lo interno.
Estamos en medio de una revolución financiera y la innovación está en todos partes. Es un error pensar que estamos en una guerra entre lo viejo y lo nuevo, porque en realidad no es así. Lo que estamos viviendo es un periodo de enorme colaboración. Los grandes bancos están creando alianzas con compañías más pequeñas para ofrecer servicios más especializados. Y las pequeñas startups están ofreciendo servicios comúnmente asociados con los grandes bancos, pero de modos más personalizados. El ecosistema está buscando integrarse y está buscando interoperabilidad. Los sistemas únicos y cerrados no son la tendencia. Es más, están destinados a fracasar. Porque el mundo tiende a construir ecosistemas mixtos. La banca tradicional no está siendo amenazada por la industria fintech. Todo lo contrario. La banca tradicional es parte integral de la industria fintech. El sector está evolucionando y los actores tradicionales se están integrando con los nuevos.
Sigue leyendo: Los CEO de Mastercard y Wells Fargo concuerdan con el potencial de blockchain a largo plazo
Claro que estamos viendo cambios en dos sentidos. Es cierto que los bancos están adaptándose a las nuevas tecnologías. Por supuesto que es natural que la industria se actualice. Sin embargo, ahora estamos viendo una tendencia sumamente curiosa. Las compañías tecnológicas están comenzando a incursionar en el sector de las finanzas. Este fenómeno le añade complejidad y diversidad a todo el sistema. Entonces, tenemos a los bancos actuando como compañías tecnológicas y tenemos a las compañías tecnológicas actuando como bancos. Lo que quiere decir que ahora encontramos a Alibaba, Tencent, Apple, Facebook, Amazon, Google, Goldman Sachs, JPMorgan, Bank of America y Wells Fargo conviviendo en el mismo sector.
Por los vientos que soplan, el nicho más afectado, por lo menos al principio, parece ser el de los pagos digitales. Con tantos actores compitiendo y tanta innovación junta, podríamos asumir que surgirán mejores formas de pago digital. Si nos fijamos en el éxito de Alipay y WeChat Pay en China, podemos anticipar el exitoso futuro de este tipo de iniciativas en el resto del mundo. Es posible que el efectivo desaparezca e integremos completamente nuestras finanzas con nuestros celulares y nuestras redes sociales. Claro que los pagos son el primer paso. Después de eso, surgirán productos y servicios de todo tipo. La industria Fintech es obviamente más amplia e incluye más que simplemente formas de pago. Fintech en realidad incluye todo: Préstamos, seguros, inversiones, bienes raíces, etc. Pero los pagos ocupan un lugar destacado.
Por alguna misteriosa razón, muchos bitcoiners están empecinados en ver a Bitcoin como un nuevo PayPal. Según esta visión utópica de Bitcoin, Bitcoin es la solución a todos los problemas del mundo y pronto destruirá a los bancos y a todas las monedas fíat del planeta. Bitcoin, una moneda única que lo dominará todo. Entonces, por supuesto, los bancos son un fraude y los proyectos como el proyecto Libra de Facebook son un fraude también. En mi humilde opinión, esta visión totalitaria y utópica de Bitcoin es sumamente perjudicial. Está llena de dogmas y sentimentalismo. Tarde o temprano, tanta ideología resulta contraproducente. Claro que Bitcoin es genial, pero podría seguir siendo genial operando en un ecosistema mixto. En lugar de competir con todo, podría colaborar con los demás participantes del sistema. En vez de destruir, podría construir.
Sigue leyendo: En España, autor afirma que las criptomonedas permiten recuperar el control del dinero
Muchos bitcoiners ven al dólar y a los bancos como los enemigos a vencer. Según algunos, estamos en guerra y Bitcoin viene para erradicar el sistema financiero actual. Claro que este es un escenario. Pero no sé si es el más inteligente. Porque las mejores ideas no compiten con las ideas viejas. En el fondo, las mejores innovaciones construyen sus propios espacios. Bitcoin es algo nuevo y puede ocupar un espacio nuevo sin necesidad de pelear con el dólar y los bancos. ¿Henry Ford no construyó un carruaje de caballos más rápido? ¿Los hermanos Wright no estaban en contra de los barcos? ¿Steve Jobs no embarcó una cruzada contra el lápiz y el papel? Los genios abren nuevos mercados con sus inventos. No se trata de destruir o sustituir lo anterior. Se trata de construir algo grande y diferente.
Las personas que consideran a Bitcoin como una nueva y universal forma de pago estarán en problemas durante los próximos años. Porque surgirán tantos servicios en ese nicho que la competencia aplastará sus sueños totalitarios. El efecto red del dinero fíat, de los bancos y de las compañías tecnológicas será tan grande que el público no tendrá más opción que adaptarse y subirse a ese bus. Claro que para los que ven a Bitcoin como un vehículo de libertad y de resguardo de valor alternativo los próximos años serán muy emocionantes. Para los que no le tienen miedo a la integración, la industria Fintech tiene mucho que ofrecer. Muchos de estos nuevos servicios ofrecerán productos relacionados con Bitcoin. Los sectarios y cerrados sufrirán mucho durante la revolución Fintech. Será una época dura para los puritanos y ortodoxos. Pero para el resto de nosotros será una enorme, dorada y encriptada fiesta.