En septiembre de 2024 se confirmó el registro ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina, del intercambio de criptomonedas más grande por volumen, Binance, como Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (PSAV).

La noticia fue recibida con opiniones encontradas para la creciente base de usuarios de criptomonedas que opera en la nación sudamericana, dado las consideraciones de cargas impositivas a las cuales pueden estar sujetos por el organismo fiscal de este país, hasta hace poco conocido como AFIP.

La licencia de Binance en Argentina implica una relación con el ente regulador de tributos fiscales en esa nación (antes conocido como AFIP), la cual, debido a las regulaciones existentes, podría acceder a información personal de los usuarios que hacen uso de esta plataforma, como el saldo al final de mes y los ingresos o egresos durante el periodo a informar para el respectivo impuesto a las ganancias.

En el pasado, la AFIP estableció que los criptoactivos deben valorarse al 31 de diciembre de cada año (BB.PP.); por lo tanto, deben tributar tanto las rentas (GAN.) que se generan de las operaciones con estos activos, como la base imponible determinada por la cotización al 31 de diciembre de cada año.

En vista de que Binance ha sido durante años una plataforma popular para los argentinos, ya que en su momento representó un respiro ante las restricciones económicas, en este artículo exploramos las alternativas disponibles al exchange, las precauciones que deben tomarse al operar en Binance y cómo cumplir con las regulaciones argentinas de manera legal.

Precauciones al operar en Binance

Si aún estás pensando en seguir usando Binance desde Argentina, es esencial comprender qué medidas deben tomarse al operar en esta plataforma luego de su inscripción en la CNV con la finalidad de reducir riesgos legales y de seguridad.

Pero antes de proseguir, es imprescindible que comprendas que una de las razones por las cuales Binance (al igual que otros exchanges) se inscribió como Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) en la CNV es que los usuarios puedan blanquear sus criptomonedas. Binance no informa al ente fiscal los movimientos en criptomonedas, pero sí los movimientos en pesos debido a la legislación vigente en Argentina.

  1. Verificación de identidad y reportes fiscales

En primer lugar, Binance tiene un sistema de KYC (Know Your Customer) que obliga a los usuarios a verificar su identidad para acceder a todas las funciones de la plataforma.

Luego de su registro como PSAV, este sistema permite a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) rastrear movimientos y solicitar información fiscal, lo que implica que tus operaciones en pesos argentinos (ARS) pueden ser monitoreadas si superan ciertos umbrales:

  • Ingresos y/o egresos totales en el período a informar: ARS 120,000;
  • Saldos que, al último día hábil del período mensual informado, sean iguales o superiores -en valores absolutos- a ARS 200,000.
  • Transferencias virtuales o bancarias: ARS 400,000 por operación.

Recomendación: Asegúrate de cumplir con las regulaciones fiscales y de declarar tus ganancias de manera adecuada para evitar multas o sanciones. Consultar con un contador especializado en criptomonedas es clave para entender tus obligaciones tributarias.

    1. Seguridad en las transacciones

    Asegúrate de activar todas las medidas de seguridad que Binance ofrece, como la autenticación de dos factores (2FA) y la gestión de direcciones de retiro. Esto protegerá tus fondos contra posibles ataques de hackers.

    No está de más decir que no compartas con nadie tus credenciales y que eventualmente consideres retirar tus monedas hacia un monedero sin custodia, bien sea en frío o caliente. Existen diversas opciones en el mercado.

    En el caso que vayas a utilizar la opción P2P de Binance, es decir, el intercambio entre pares, filtra el comercio con usuarios verificados y buena reputación en la plataforma, ya que de esta manera evitarás blanqueo de dinero ilícito desde terceros sin conocimiento, pero no exento de responsabilidades. Recuerda: verifica, no confíes.

    Y si estás operando en P2P, recuerda que la fiscalización del ARCA (ex-AFIP) está dirigida especialmente al movimiento en pesos argentinos de tus cuentas asociadas en la plataforma para esta modalidad de intercambio, así que cuida los límites por cada cuenta bancaria o de billetera virtual asociada.

    Alternativas a Binance para operar en Argentina

    Existen otras plataformas que los argentinos pueden usar para operar con criptomonedas, y cada una tiene características y niveles de privacidad diferentes.

    1. Exchanges centralizados alternativos

    Aunque Binance es uno de los más grandes, hay otros exchanges que también permiten operar desde Argentina con diferentes ventajas.

    Para los fines de este post descartamos las opciones con características similares a Binance, es decir, aquellas plataformas registradas como PSAV que terminan reportando a la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) y al Agente de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

    - Crypto.com: Este exchange tiene presencia global y ha comenzado a posicionarse como una opción competitiva. No se encuentra registrado como Proveedor de Servicios de Activos Virtuales en Argentina, así que hasta el momento no reportan al ente fiscal.

    - OKX: En Argentina, su popularidad ha crecido porque permite operar con diferentes métodos de pago y monedas, ofreciendo cierta privacidad y anonimato que ayuda a evitar la supervisión estricta de entidades regulatorias como la extinta AFIP.  No obstante OKX implementa medidas como la Travel Rule que obliga al cliente a proporcionar cierta información al momento de efectuar transferencias cripto/fiat en regiones reguladas.

    Desde diciembre 2023, Argentina forma parte activa a través de su Unidad de Investigación Financiera (UIF) del grupo de contacto de activos virtuales del GAFI que implementan la Regla del Viaje (Travel Rule).

    - Kraken: Para algunos es una de las opciones alternativas a Binance debido a su reconocida seguridad y variedad de servicios, que incluye transacciones P2P. En el contexto argentino aunque no existe evidencia de su registro ante la CNV, su enfoque de cumplimiento normativo y la transparencia puede implicar un monitoreo más riguroso de las transacciones.

    - Bitget: Soporta el trading con opciones P2P y es otra de las soluciones populares en Argentina que tiene un crecimiento sostenido. En Argentina, Bitget podría ser una alternativa más viable para quienes buscan operaciones discretas, ya que ofrece métodos de pago variados y menos visibilidad en los procesos de regulación, aunque no garantiza total anonimato.

    - Bybit: Bybit, al igual que otras plataformas de intercambio de criptomonedas, se ve afectada por las regulaciones de Argentina relacionadas con los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV). Hasta la fecha, no hay evidencia específica de que Bybit esté registrada ante la CNV o tenga convenios con la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) o la UIF (Unidad de Información Financiera).

    Es importante señalar que la normativa vigente, establecida en marzo de 2024 mediante la Resolución 994/2024 de la Comisión Nacional de Valores (CNV), obliga a los PSAV a registrarse en el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales si cumplen ciertos criterios, como un volumen de negocios considerable con residentes argentinos o actividades claramente dirigidas al país, incluyendo campañas publicitarias.

    La regulación menciona que los PSAV, tanto locales como extranjeros, que superen un umbral de 35,000 unidades de valor adquisitivo (UVA) mensuales deben inscribirse para continuar operando legalmente en el país​, así que no es de extrañar que para las operaciones en Pesos Argentinos (ARS) la gran mayoría de estas opciones termine por registrarse en el país como PSAV para poder seguir operando legalmente.

    Consejo: Evalúa las comisiones, liquidez y características de cada plataforma antes de decidir cuál usar. Verifica si están registradas en algún ente regulador y si cumplen con estándares de seguridad internacional.

    Sí están inscritos ante la CNV como Proveedores de Servicios de Activos Virtuales las siguientes plataformas populares (entre otros):

    • Ripio
    • Satoshi Tango
    • Lemon cash
    • Belo
    • Bitso
    • Decrypto
    • Binance
    • eToro
    • Koibanx
    • Argenbtc
    • Buenbit
    • Bit2me
    • Airtm
    • Cryptomarket
    1. Plataformas P2P (peer-to-peer)

    En los inicios de Bitcoin en 2008, las plataformas P2P eran la principal opción para el intercambio de activos digitales. Luego de la debacle de Mt.Gox, algunos usuarios siguieron inclinándose por el desarrollo y uso de este tipo de opciones completamente descentralizadas.

    La diferencia clave entre las plataformas P2P (que nada tiene que ver con la opción de trading P2P en intercambios centralizados como Binance), es que el usuario retiene sus fondos y el control absoluto de la operación en sus manos. No hay terceras partes.

    Actualmente, con el embate regulatorio en Argentina, son una excelente opción para quienes buscan mayor privacidad y anonimato. No obstante, algunas opciones combinan lo mejor de ambos mundos: centralizado y sin custodia; ofreciendo mayor flexibilidad y soporte a usuarios.

    En todo caso, las plataformas P2P se encuentran aún entre las más utilizadas pero requieren cierto conocimiento de los riesgos implícitos como poca profundidad de liquidez en pares desconocidos.

    En Argentina se perfilan actualmente como una de las opciones más viables para escapar del radar de los reguladores, no obstante debes considerar que el uso de cuentas bancarias locales como métodos de pago dentro de estos intercambios siguen siendo objeto de escrutinio por el ente fiscal, solamente si existe la sospecha de alguna actividad anormal. Entre las más utilizadas se encuentran:

    • LocalCryptos: Anteriormente conocido como LocalEthereum, esta plataforma P2P permite a los usuarios comprar y vender criptomonedas como Bitcoin y Ethereum de forma descentralizada. LocalCryptos ofrece múltiples métodos de pago, incluyendo transferencias bancarias y otras opciones locales.
    • Telegram Wallet p2p: El auge de las mini-aplicaciones construidas en Telegram han originado que el monedero nativo de la red social tenga su propio mercado P2P con el cual los usuarios pueden intercambiar de forma directa y fácil desde Telegram sus criptomonedas por dinero fiat local. Aplica ciertas restricciones para países sancionados como Corea del Norte, Irán, entre otros.
    • Hodl Hodl: Una plataforma que opera sin custodiar los fondos de los usuarios, lo cual incrementa la descentralización y la privacidad en las transacciones. Permite usar una amplia variedad de métodos de pago para comerciar en moneda local, como pesos argentinos.
    • Paxful: Similar al extinto LocalBitcoins, ofrece un mercado amplio para comprar y vender distintas criptomonedas con métodos de pago como transferencias bancarias, Mercado Pago, y otras opciones locales.
    • LNP2Bot: Un bot de intercambio por Telegram con el cual puedes comprar y vender básicamente bitcoin usando Lightning Network (LN) por moneda fiat en varios países de América Latina sin la necesidad de KYC. Muy útil en momentos donde las mini-apps sobre Telegram son muy populares.
    • Bisq: Si eres amante del anonimato y la total privacidad, entonces Bisq puede ser tu opción. Construido como Open Source sobre la red TOR, es un software que permite el intercambio de bitcoin de forma totalmente descentralizada que evoca el comercio originario de Bitcoin en sus primeros años.
    • RoboSats: Es otra opción descentralizada en la red TOR que mezcla lo mejor de las dos últimas opciones antes mencionadas. Al ser un exchange P2P descentralizado, el usuario tiene el control total de la operación y, por supuesto, de sus fondos.

    Advertencia: Aunque las plataformas P2P ofrecen mayor anonimato, es importante verificar la reputación del vendedor/comprador y usar servicios de custodia para evitar estafas. 

    Saltar el binomio Binance-AFIP legalmente

    Evitar la vinculación directa entre tus operaciones en Binance y la AFIP no significa evadir impuestos, sino operar de una forma que cumpla con las leyes y, al mismo tiempo, proteja tu privacidad financiera.

    1. Usar wallets no custodiales

    Una de las mejores prácticas es retirar las criptomonedas de los exchanges centralizados a wallets no custodiales, como Metamask, Ledger o Trezor. Estas carteras permiten un control total sobre tus activos sin la necesidad de un intermediario que reporte tus movimientos.

    1. Estrategias de diversificación

    Distribuir tus operaciones en múltiples plataformas y métodos puede ayudarte a proteger tu privacidad. Por ejemplo, usar exchanges descentralizados (DEX) como Uniswap o PancakeSwap ofrece mayor anonimato, ya que no requieren KYC y se basan en contratos inteligentes.

    Por otro lado, operar en moneda local a través de opciones descentralizadas como LocalCryptos o Hodl Hodl pueden ser una alternativa viable para variar los hábitos de intercambio entre criptomonedas y dinero fiduciario.

    Operar con conocimiento y responsabilidad

    El entorno de las criptomonedas en Argentina está en constante cambio, impulsado tanto por la innovación como por la regulación. Explorar alternativas a Binance y operar de forma que cumpla con las normativas argentinas es posible, siempre que tomes las medidas necesarias para proteger tus finanzas y cumplir con tus obligaciones fiscales.

    Diversificar el uso de plataformas, aprovechar tecnologías descentralizadas y consultar con expertos fiscales son pasos fundamentales para operar de manera segura y eficiente.

    El conocimiento es la mejor herramienta para operar en el mundo cripto, y estar informado sobre las alternativas y precauciones es esencial para navegar el mercado en un país como Argentina.

    Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.