"En las temporadas de FOMO y entusiasmo por las cripto, la cantidad de usuarios nuevos ingresando es alta y la cantidad de intentos de estafa no sólo aumenta, sino que se moderniza”, aseguró Mireya Acosta.
Mireya Acosta es business developer de la billetera de Telegram para Latinoamérica y conversó con Cointelegraph en Español sobre su experiencia como Business Developer en la región, sobre Wallet y la sinergia entre el ecosistema cripto y las startups en la región. Además compartió consejos para combatir el fraude y fortalecer la seguridad para los usuarios cripto.
Inés Gaviña: Luego de tres años como Directora de Operaciones y negocios P2P en Binance para latinomérica, ahora te encuentras trabajando como BD de la wallet de Telegram para América Latina. ¿Qué puedes contarnos de esta experiencia?
Mireya Acosta: Con Binance tuve la oportunidad de colaborar como ángel desde que la plataforma tenía más o menos un año, cuando aún todo el equipo estaba en China, y debido a que solo había una persona contratada para la región tuve en mi rol viajar a diferentes países y participar en todo tipo de eventos con la comunidad. Recuerdo de manera especial que fuí a Corea del sur donde conocí a CZ y a He Yi en persona y gané un premio como "angel of the year" en la modalidad “events master” superando a mis pares, por ejemplo de rusia, que tenían eventos con mucho más presupuesto que los nuestros, así que digamos que fue un logro que me llenó de orgullo.
Ahora tengo la oportunidad de trabajar apoyando un ecosistema de rápido crecimiento al que admiro. Soy parte del equipo que trabaja posicionando a Wallet como la puerta de entrada para que las personas participen en el ecosistema TON de una manera muy fácil y sencilla con miras a lograr su adopción masiva.
Mireya Acosta, business developer de la Wallet de Telegram para Latinoamérica
Inés Gaviña: ¿Qué novedad introduce Wallet y TON para el mercado financiero de América Latina?
Mireya Acosta: Wallet es una Mini App con fines de lucro alojada en Telegram, en medio de un ambiente fascinante y cambiante, lleno de creadores que le aportan valor a sus comunidades. A diferencia de lo que mucha gente piensa de Wallet, no es propiedad de Telegram, pero sí se tiene un acuerdo comercial que permite tener acceso a una integración profunda con todo su ecosistema.
Creo que lo más acertado es colocar un ejemplo. Si estás en Telegram haciendo uso de cualquier miniaplicacion y necesitas conectarte a tu billetera puedes hacerlo sin descargar herramientas adicionales, sin escribir frases privadas y sin tener que abrir y cerrar aplicaciones. Con Wallet, usando TONConnect, estás a dos clics de permitir que tu billetera interactúe con la aplicación, firme transacciones, las ejecute, etc. Es una herramienta bastante amigable para que incluso personas nuevas en el mundo cripto puedan usarla con facilidad y hacer su ingreso a la web 3 sin fricciones.
Otra característica interesante es que los usuarios de Telegram se pueden enviar USDT entre sí de forma gratuita e instantánea, lo cual sucede fuera de la cadena. Esto podría usarse para pagos comerciales o para el uso que quieran darle. Además de esto, la red TON es de las más rápidas y económicas de la actualidad.
Inés Gaviña: Luego de la experiencia de ser co-fundadora en Colocapayments, una plataforma que facilita pagos-cross border para América Latina, ¿Qué sinergias encuentras entre el mundo cripto y el mundo startup?
Mireya Acosta: En el ámbito de las startups, el trayecto desde la concepción de una idea hasta su implementación puede ser bastante desafiante. Los cripto emprendedores, a menudo solían ser muy técnicos o con un conocimiento muy específico, pero en este sentido el mundo startup requiere evolucionar bastante rápido y adquirir competencias para dominar también áreas administrativas, financieras, de marketing, conocimiento general de regulación e incluso de idiomas. De hecho, recientemente vi una especialización en Argentina enfocada exclusivamente en cripto startups.
Las cripto han generado nuevas oportunidades de mercado, permitiendo a las startups acceder a métodos innovadores de financiación que antes no estaban disponibles, como los tokens de seguridad (STO) y las finanzas descentralizadas (DeFi). Los cuales permiten operar en una plataforma global y conectar con inversores de todo el mundo, superando las limitaciones de los mercados financieros locales.
Asimismo, los contratos inteligentes en la blockchain pueden automatizar acuerdos y liberar fondos bajo condiciones específicas, reduciendo la necesidad de intermediarios y agilizando el proceso de financiación, de igual forma la tokenización de activos también permite la propiedad fraccionada, aumentando la liquidez y haciendo que ciertas inversiones sean más accesibles para un público más amplio. En resumen, el ecosistema cripto empodera a las startups para ser más innovadoras y competitivas en un mercado global.
Inés Gaviña: Siendo una experta en combatir estafas digitales, ¿Qué recomendaciones le darías a los usuarios de TON para prevenir el fraude?
Mireya Acosta: Lo primero es que hagan siempre su propia investigación acerca de cualquier proyecto en el cual vayan a participar, lo que en cripto llamamos DYOR (Do Your Own Research, por sus siglas en inglés). Recuerden que al ser una Open Network cualquier persona puede hacer desarrollos en la red. Por esto es fundamental hacer una revisión de quiénes son las personas que hay detrás de cada proyecto alojado en la blockchain de TON, entrar a las redes relevantes de los founders como linkedin y github, ver qué tanta experiencia tienen, comprobar la seguridad y las auditorías de los contratos, buscar reviews en páginas especializadas que analizan proyectos y tener mucha precaución al conectar la wallet y firmar contratos.
Hay red flags muy evidentes a los cuales estar atentos, como personas que te hablan en telegram al privado haciéndose pasar por agentes de soporte, en lo personal me sucedió mucho que trataron de suplantar mi identidad en varias redes sociales. Es muy importante el buen uso de los ajustes en la configuración de las aplicaciones para proteger la privacidad.
Según mi percepción, en las temporadas de FOMO y entusiasmo por las cripto la cantidad de usuarios nuevos ingresando es alta y la cantidad de intentos de estafa no sólo aumenta, sino que se moderniza. Las medidas de protección clásicas siguen vigentes, como ser: no conectarse a realizar transacciones cripto desde redes públicas; no dar clic en enlaces sospechosos; no revelar las palabras semilla a nadie; usar todos los factores de autenticación que sean posibles; y sospechar de ofertas demasiado buenas para ser verdad.
A estas medidas se suman todas las necesarias para evitar suplantación de identidad por medio de tecnologías relacionadas con IA, tanto de sitios web como de personas, estafas recientes muy mediáticas que involucran incluso actores de cine, nos han hecho ver los poco preparados que estamos para afrontar estos avances tecnológicos en este sentido.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.