El Chain Integration Pilot (CHIP) del Laboratorio de RFID de la Universidad de Auburn, en Alabama, ha publicado un libro blanco de prueba de concepto que pretende demostrar la eficiencia que la tecnología blockchain de ahorro puede desbloquear a lo largo de la cadena de suministro contemporánea. 

La prueba de concepto fue diseñada para ingerir, codificar, distribuir y almacenar datos serializados desde múltiples puntos a lo largo de la cadena de suministro en Hyperledger Fabric. 

  • Blockchain en España: Crowe lanza un nuevo servicio de Smart Contracts

El piloto recogió datos en vivo de las marcas Nike, PVH Corp. y Herman Kay, y de los principales minoristas de los Estados Unidos, Kohl's y Macy's.

Lanzaron CHIP en 2018 y este afirma ser el primer proyecto de cadena de suministro que integra la información extraída de las etiquetas RFID en una red blockchain.

Blockchain como solución de datos de cadena de suministro

En el proyecto se cargaron en un libro de contabilidad distribuido datos relativos a 223,036 artículos de mercancía. Solo el 1% de las entradas de datos fueron cargadas por las tiendas; el 87% de los datos procedían de los centros de distribución, y el 12% restante se originó en un punto de codificación.

Como tal, CHIP determinó que la blockchain es una solución funcional a los problemas de intercambio de datos serializados dentro de la cadena de suministro. El informe concluye que las empresas participantes fueron "capaces de registrar las transacciones que contienen datos serializados en un lenguaje común y compartir esos datos con sus socios comerciales apropiados".

El documento identifica "una tremenda cantidad de error e ineficiencia en los sistemas de suministro de moneda", estimando que la eliminación de la falsificación y la reducción de la cadena de suministro podría desbloquear oportunidades de negocio por valor de USD 181.

Las tecnologías tradicionales de rastreo de la cadena de suministro se consideran "anticuadas"

En cambio, el documento sostiene que las redes de intercambio existentes anteriormente están construidas para "tecnologías de Internet anticuadas" y no son adecuadas para manejar los enormes volúmenes de datos serializados que se generan a lo largo de la cadena de suministro contemporánea.

El equipo señala la ausencia de "una solución eficaz, a nivel de toda la industria, para el intercambio de datos seriados entre socios comerciales", a pesar de la introducción de datos seriados como las etiquetas RFID y los códigos QR hace más de una década.

Además, en el informe se sostiene que los intentos anteriores de integrar la infraestructura para reunir información "en masa" a lo largo de la cadena de suministro se han visto "limitados por la ineptitud de toda la industria para compartir datos serializados".

No dejes de leer: