El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció el inicio de la Fase 3 de su programa económico, marcando un punto de inflexión en el manejo cambiario y la política monetaria del país. A partir de la implementación de esta política, se implementaron una serie de medidas de alto impacto que buscan consolidar la lucha contra la inflación y sentar las bases para una recuperación económica sostenible, según lo dio a conocer una comunicación oficial publicada en el sitio web del Banco Central de la República de Argentina.

El comunicado detalló en su primer párrafo:

En esta nueva etapa, la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre ARS 1.000 y ARS 1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual, se elimina el dólar blend, una política implementada para ofrecer un tipo de cambio más favorable a los exportadores

Además, ese primer párrafo también agregó que “serán eliminadas las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior, y se refuerza el ancla nominal perfeccionando el marco de política monetaria en el que no hay emisión de pesos por parte de BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios”.

Según señaló el comunicado, “estas medidas permitirán al BCRA seguir avanzando en su objetivo prioritario de reducir la inflación. A su vez, la eliminación de restricciones cambiarias impulsará la actividad, el empleo, la inversión y la productividad de la economía argentina, con el refuerzo de la recuperación del ahorro doméstico y el crédito al sector privado en curso. Los avances en la política económica permiten aumentar la previsibilidad monetaria, la flexibilidad cambiaria y las reservas de libre disponibilidad que respaldan el programa económico. De esta manera, y junto a la liberación del cepo cambiario y un férreo compromiso fiscal, quedan sentadas las bases para establecer un equilibrio económico duradero”.

Saneamiento del balance del BCRA para levantar el cepo

La consolidación del programa económico contará con el respaldo financiero de una nueva facilidad extendida de fondos (EFF) acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 millones constituyen desembolsos de libre disponibilidad en 2025. Estos recursos líquidos servirán para fortalecer el balance del BCRA a través de la recompra de Letras Intransferibles por parte del Ministerio de Economía. Desembolsos adicionales acordados entre el Ministerio de Economía y otros Organismos Internacionales del orden de USD 6.100 millones complementarán esa transacción inicial”, según explicó el documento oficial publicado. 

Agregaron además que “el BCRA trabajará con bancos internacionales en una nueva licitación que amplíe la facilidad de repo ejecutada en enero de 2025 en un monto de hasta USD 2.000 millones. En conjunto, estos acuerdos tienen el potencial de contribuir a un aumento de USD 23.100 millones en las reservas líquidas del BCRA durante 2025. Por último, el BCRA ha acordado una nueva extensión de 12 meses del tramo activado del swap de monedas con el Banco Central de China (PBOC) (aproximadamente USD 5.000 millones)”.

Gráfica de recursos líquidos disponibles y nuevas financiaciones / Fuente: Banco Central de la República de Argentina.

Flexibilización del régimen cambiario

A través de la comunicación oficial del BCRA informaron que se estableció una banda móvil para el dólar MLC entre 1.000 y 1.400 pesos, con límites que se ajustarán un 1% mensual. Dentro de esta banda, el tipo de cambio fluctuará libremente. El BCRA intervendrá comprando dólares en el piso para acumular reservas (sin esterilizar la emisión de pesos) y vendiendo en el techo para absorber liquidez. Dentro de la banda, podrá intervenir para objetivos macroeconómicos o morigerar volatilidad inusual, sin esterilización.

Además, se eliminó el límite de USD 200 para el acceso al MLC y se levantan todas las restricciones vinculadas a asistencias gubernamentales, subsidios, empleo público y la "restricción cruzada". ARCA eliminará la percepción impositiva a la compra de divisas en el MLC (excepto turismo y tarjetas).

Se planteó la flexibilización para el pago de importaciones, donde se acortan los plazos para el pago de importaciones de bienes (desde el registro aduanero), MiPyMEs (desde el despacho), servicios (desde la prestación) y bienes de capital (con anticipo y plazos definidos). Se flexibilizan así los pagos entre empresas vinculadas.

El comunicado planteó flexibilización para personas jurídicas, donde se autoriza el acceso al MLC para pagar dividendos a accionistas no residentes de balances iniciados en 2025 y se elimina temporalmente la “restricción cruzada” para facilitar la operación en el MLC.

El BCRA diseñará nuevos bonos (BOPREAL) para afrontar obligaciones en dólares previas a 2025 (deudas, dividendos y deudas comerciales anteriores al 12/12/2023), que podrán adquirirse en pesos.

Entre otras medidas también informaron que este decreto deroga el "dólar blend" (80/20) para exportaciones, simplificando el mercado cambiario spot y buscando liquidez en mercados a término. Se elimina el plazo mínimo de tenencia ("parking") para operaciones con valores negociables para personas humanas.

Fortalecimiento del régimen monetario

A través de “la Fase 3 del programa macroeconómico se contempla establecer un régimen monetario convencional orientado al monitoreo estricto de la cantidad de dinero. La base fundamental del esquema monetario seguirá siendo la restricción de (a) cero financiamientos de la política fiscal por parte de BCRA, y (b) cero emisión por remuneración de los pasivos remunerados del BCRA”, según indicó el comunicado.

Además, plantearon que “a partir de esa premisa, el nuevo régimen monetario se caracterizará por un control más estricto y un sesgo más restrictivo que el régimen que reemplaza, que se basaba en el límite a la base monetaria amplia (BMA)”.

Objetivos de la programación monetaria del BCRA

Para hacer operativo el nuevo régimen, el BCRA hará pública su estimación de la programación monetaria realizada a partir de sus modelos de demanda de dinero de manera consistente con su mandato de estabilidad de precios (Art. 3 de la Carta Orgánica), según lo explicó el comunicado. “Con base en dichos modelos, la programación monetaria permitirá al BCRA monitorear la evolución de los agregados monetarios trimestralmente, y en particular la evolución de M2 transaccional privado. En el inicio del régimen se establecerá un horizonte definido por el año calendario 2025, consistente con el horizonte definido en el acuerdo con el FMI”, detalló. 

Este perfeccionamiento del marco monetario que utiliza los agregados monetarios como ancla nominal de la economía, le permitirá al BCRA ejercer un monitoreo aún más estricto sobre la trayectoria de la cantidad de dinero en la economía. El grado de convergencia del M2 observado (promedio del último mes de cada trimestre) con el objetivo establecido de M2 le permitirá al BCRA evaluar la oportunidad de tomar, o no, acciones que regulen la liquidez doméstica de manera de conducir adecuadamente y consolidar el proceso de desinflación”, sentenció la comunicación oficial. 

Gráfica de la programación monetaria / Fuente: Banco Central de la República de Argentina 

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.