En su revisión anual sobre 'El papel internacional del euro', el Banco Central Europeo (BCE) destacó que la divisa europea se mantuvo como la segunda moneda más importante a nivel mundial durante 2022, con una popularidad del 20%. Aunque no logró superar al dólar estadounidense en términos de popularidad, el euro registró un aumento en su participación en las reservas mundiales de divisas, llegando a un 20,5% en 2022. Además, su participación en los pagos de divisas aumentó un 3%, alcanzando un 38%, en comparación con el año anterior, lo que indica un mayor uso de la moneda en transacciones internacionales.
De acuerdo a una reseña de RTVE, el informe también señala que la participación del euro en la emisión internacional de bonos se mantuvo estable en torno al 25%, mientras que su participación en el saldo vivo de títulos de deuda internacionales creció más de un 1%, alcanzando el 22%. Sin embargo, la facturación de importaciones y exportaciones denominada en la moneda común fuera de la eurozona no registró cambios significativos.
A pesar de la incertidumbre geopolítica y los "nuevos shocks" en la economía mundial, el BCE destacó la resistencia del euro como divisa internacional en 2022. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, señaló que "su estatus como divisa de importancia internacional no debe darse por garantizado", aunque valoró positivamente la resiliencia del euro en un contexto desafiante.
En cuanto a los factores que podrían respaldar el papel del euro en el futuro, el BCE destacó la importancia de una mayor integración económica y financiera europea, incluyendo la unión de los mercados de capitales. Fabio Panetta, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, señaló que "una mayor integración económica y financiera europea será clave para apuntalar la resiliencia del rol internacional del euro en una economía mundial potencialmente más fragmentada".
A pesar de los esfuerzos por fortalecer el papel internacional del euro, durante 2022 la divisa europea registró su paridad más baja en 20 años frente al dólar estadounidense. Esto se debió en parte a las tensiones energéticas en Europa y a la política monetaria más agresiva de la Reserva Federal (Fed) en comparación con el BCE, que mantuvo un ritmo más pausado para retirar los estímulos económicos.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.
Te puede interesar:
- Gobierno español aprueba nuevas obligaciones informativas para criptomonedas, fortaleciendo el control tributario
- BTC sigue cumpliendo las expectativas de los alcistas… por ahora: 5 cosas a tener en cuenta sobre bitcoin esta semana
- El 38% de los españoles ya recurren frecuentemente a las Fintech, pero la banca todavía se mantiene como la primera opción, indicó informe de Minsait Payments
- Existen diferentes casos de uso para diversas blockchains, dice un ejecutivo de la Fundación Cardano
- La aplicación de la Regla de Viaje "sigue siendo relativamente baja", según el GAFI
- Venezuela avanza hacia la integración del sistema de pagos Mir de Rusia en su búsqueda de alternativas financieras
- ¿Cuales son los 'crypto-exchanges' disponibles para los usuarios en España?