El gigante banco español Grupo Santander sigue demostrando la utilidad de la tecnología Blockchain para la compra, custodia y liquidación de bonos sin intermediarios, después de tres meses de experimento. La entidad financiera acaba de liquidar el pago de su emisión que realizó el pasado 10 de septiembre por una valor de 20,099,000 millones de dólares.

Los registros de Etherscan desvelan esa operación de pago de los 99,000 dólares en intereses trimestrales de la emisión del Santander en la blockchain de Ethereum.

En esa oportunidad John Whelan, director del laboratorio de blockchain del banco español confirmó que se había producido una cancelación anticipada del principal del bono valorado en unos 20 millones de dólares tras el abono del primer trimestre, el cual estaba estipulado en un cupón del 1,98%.

”En realidad, el término técnico para el reembolso fue 'recompra y cancelación'. Solo para aclarar..” añadió  Whelan para aclarar las inquietudes de los usuarios sobre el tipo de operación que había llevado a cabo el banco.

La operación fue realizada entre dos filiales del banco, Santander Securities Services (SSS) y Santander Corporate and Investment Banking (SCIB). SSS se encargó de la tokenización y custodia de las claves criptográficas del bono, mientras que SCIB ejecutó la emisión y venta que se quedó en el balance del banco a través de una tercera filial no identificada, según explicó la entidad el pasado mes de septiembre.

Vale destacar que la emisión del bono se realizó con éxito de principio a fin a través de la blockchain de Ethereum, la segunda más importante del ecosistema detrás de Bitcoin. Con este logro el banco español demuestra que la tecnología blockhain puede usarse sin inconveniente alguno en la tokenización (asignación de propiedad digital a un activo físico o financiero) de bonos, por lo menos en la red de Ethereum.

A raíz del éxito de la tokenización de bonos por parte del grupo bancario español, Santander InnoVentures invirtió junto a otros inversores como MUFG Innovation Partners y el grupo de inversión japonés Nomura Holdings en la startup respaldada por Coinbase, Securitize el pasado 24 de septiembre. 

Securitize cuyo fundador es un veterano ex-director de Telefónica I+D, Carlos Domingo, se enfoca en desarrollar los protocolos necesarios para la tokenización de activos financieros de empresas, la cual cuenta con el aval de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de EE.UU.

Lo anterior podría indicar que a raíz del pago efectivo del bono y su cuota de interés sin papeleos ni intermediarios en la blockchain, significaría que Santander estaría avanzando en la posibilidad de ahorrarse intermediarios en el futuro a la hora de realizar tanto emisiones de acciones o bonos como su venta o liquidación a la par de otras grandes compañías que ya operan en las bolsas de valores.

Además para el espacio cripto, el uso real de la cadena de Ethereum para este tipo de operaciones, podría significar un impulso significativo a su uso abierto para usos industriales tales como la emisión y registro de valores digitales o cualquier otro tipo de sistema de propiedad digital, que ya se observa enfocado más hacia el gaming que en otro particular.

Finanzas tradicionales con Blockchain

El uso de las finanzas descentralizadas supone un crecimiento en adopción para las cadenas de bloques enfocadas en ofrecer este tipo de soluciones para los próximos años y la posibilidad de masificación de algunas redes como Ethereum que pueden significar una mayor demanda de su uso, y por supuesto de sus precios.

Por ahora, Santander se une a una selecta lista de bancos e instituciones financieras pioneras que llevan la vanguardia en la explotación de las tokenización de soluciones en el ámbito de las finanzas tradicionales como HSBC, el gigante consorcio global bancario que explora el uso de la blockchain para la emisión de valores de renta fija en la Bolsa de Singapur, o el mismo Banco Mundial que en agosto de este año anunció un total de USD 108 millones en bonos emitidos en una versión privada de la cadena de bloques de Ethereum.

Si bien la utilización de las cadenas de bloques por parte de Santander y otros grupos financieros está aún en usos controlados de pruebas, el cambio en el discurso de los grandes actores como los rectores del Banco Central Europeo y de las principales instituciones financieras en ligarse a la blockchain para apalancar sus productos, muestra el potencial e interés que podría tener la aplicación de las finanzas con cadenas de bloques en los próximos años.

Sophie Gilder, directora de blockhain e IA en Commonwealth Bank of Australia (CommBank), ha dejado muy claro las nuevas políticas que podrían tener la mayoría de las instituciones financieras tradicionales en el futuro hacia la tokenización de bonos.

“CBA ahora tiene evidencia tangible de nuestra primera oferta de bonos utilizando la tecnología blockchain y la posterior administración de bonos, comercio secundario y emisión de tap a través de la misma plataforma, esa tecnología blockchain puede ofrecer un nuevo nivel de eficiencia, transparencia y capacidad de gestión de riesgos frente a la infraestructura de mercado existente ".

Y Andrea Dore, directora de financiamiento del Banco Mundial en su momento al exponer los resultados del 'primer bono creado, asignado, transferido y administrado a través de su ciclo de vida utilizando la tecnología blockchain' fue enfática al señalar que la tokenización de bonos será ”clave para trabajar con nuestros países miembros”, al concluir que la ”digitalización aumentará la productividad en sus economías y acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Tomando en consideración que el Banco Mundial está presente en más del setenta por ciento de los países del orbe, no es de extrañar que su inclusión en la blockchain sin duda tendrá un impacto positivo en la tokenización de activos y la entrada de inversores institucionales tradicionales a la tecnología.

Tokenizar bonos en la blockchain

Pero por qué es importante la tokenización de bonos en la blockchain?. Actualmente emitir un bono de la forma tradicional tiene una serie de restricciones:

  • Los bonos se colocan en el mercado local debido a restricciones legislativas

  • Participación obligatoria de terceros en la etapa de emisión

  • Los compradores de bonos en el extranjero pierden debido a las conversiones de divisas

  • La mayoría de los bonos están disponibles solo para profesionales

  • La ausencia de una plataforma global única para la emisión de bonos lo hace más engorroso para su adquisición

Con el modelo de emitir bonos en las redes blockchain, o por lo menos en la cadena de Ethereum que es dónde se ha demostrado éste año su utilización, las empresas, bancos e incluso los estados pueden emitir obligaciones en forma de bonos simbólicos utilizando soluciones tecnológicas basadas en las cadenas de bloques en forma de créditos, lo que permite el traspaso del activo sin la compensación de los participantes. 

Además todas las transferencias se muestran en el registro público de transacciones tal como se pudo verificar en Ethereum con la reciente emisión y liquidación del bono de 20 millones emitido en septiembre por ejemplo. 

La emisión de tokens en la blockchain tiene una serie de ventajas y generalmente es más fácil que el financiamiento tradicional, entre ellas, evitan la entrada de intermediarios y cambian el enfoque de interacción con los inversores: todos pueden ser inversores y pueden invertir en cualquier proyecto de cualquier país, independientemente de su ubicación.

Lo anterior podría suponer un financiamiento en grandes volúmenes y permitir la simplicidad de involucrar a los inversores mediante la venta de bonos a una amplia gama de inversores. La seguridad también estaría al orden del día. La posibilidad de implementar contratos inteligentes durante todo el ciclo de vida de los bonos permiten cumplir con las obligaciones respectivas independientemente de la ubicación del emisor del bono y la confianza de que la transferencia se ha completado dada la ausencia de permisos para la liberación respectiva.

Sigue leyendo: