La semana en los mercados financieros estuvo marcada por un tira y afloja entre buenas y malas noticias. Por un lado, el informe de inflación de noviembre llegó con una sorpresa positiva: el aumento de los precios fue menor de lo esperado. Esto hizo que los inversores respiraran un poco más tranquilos y empezaran a soñar con un futuro donde las tasas de interés no sigan subiendo.
La Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, ha estado bajando las tasas para evitar un sobrecalentamiento económico. De hecho, a mitad de semana, la Fed anunció un nuevo recorte de tasas, pero también advirtió que podría no haber más recortes tan pronto como se esperaba. Esto generó cierta confusión entre los inversores, que no sabían muy bien qué pensar. Al final, los mercados cerraron la semana ligeramente a la baja.
Resulta que, aunque ya hemos visto varias bajadas en las tasas de interés, la fiesta podría estar llegando a su fin más pronto de lo que muchos pensaban. La Fed ha dejado entrever que solo quedarían un par de recortes para el año que viene.
¿Por qué esto ha desanimado a los inversores? Pues resulta que, por extraño que parezca, los mercados suelen ponerse más eufóricos cuando hay la expectativa de más recortes. Es como si la incertidumbre y la esperanza de más ganancias futuras los mantuvieran más animados. Pero ahora que parece que estamos cerca del final de este ciclo de bajas tasas, los inversores sienten que se les ha quitado un peso de encima, y no precisamente el más ligero.
En pocas palabras, la Fed ha puesto un freno a las expectativas de los mercados. Y aunque esto pueda generar cierta decepción a corto plazo, lo importante es recordar que la economía es un organismo complejo y que las decisiones de la Fed buscan mantenerla estable a largo plazo.
La economía estadounidense está pasando por un momento interesante. Por un lado, la inflación está empezando a moderarse, lo que es una buena señal. Pero, por otro lado, hay muchas incertidumbres, como la posibilidad de una recesión y las tensiones comerciales con otros países.
Además, el gobierno de Estados Unidos está enfrentando un problema de presupuesto, y existe el riesgo de que se produzca un cierre parcial del gobierno si no se llega a un acuerdo. Esto podría generar más inestabilidad en los mercados.
Es difícil hacer predicciones exactas, pero lo que está claro es que los mercados seguirán siendo volátiles en las próximas semanas y meses. Los inversores estarán muy atentos a cualquier señal sobre la evolución de la inflación, las decisiones de la Fed y la situación política.
Parece que Bitcoin ha decidido seguir la corriente de los mercados tradicionales y tomarse un pequeño descanso. Después de la euforia de las últimas semanas, el rey de las criptomonedas ha decidido bajar un poco el ritmo y ubicarse por debajo de los 100k. ¿Será que está esperando a que se calme un poco el polvo o que simplemente está siguiendo la tendencia general? Lo cierto es que, en estos mercados tan volátiles, cualquier cosa puede pasar. Así que, como siempre, lo mejor es mantener la calma y estar atentos a las noticias.
Ahora bien, hablemos de las top criptonoticias de la semana según Cointelegraph en Español: Este no es un resumen de noticias. Este es un artículo de opinión. La intención es reflexionar sobre los siguientes titulares de un modo escéptico y crítico. Este es un artículo para libres pensadores.
Según Bitfinex, Bitcoin podría alcanzar los 200,000 dólares a mediados de 2025
Cada vez que el mercado de las criptomonedas entra en una fase alcista, empiezan a surgir como hongos las predicciones más optimistas. Y lo peor es que suelen venir de los propios exchanges, que tienen todo el interés en que invirtamos más. Claro, que Bitcoin llegue a los 200 mil dólares en dos años no es imposible, pero hay que ser escépticos. Lo mejor es que tomarse estas predicciones con una desconfianza sana.
Siempre que hablamos de Bitcoin, sale el tema de su escasez. Es cierto que está limitado a 21 millones de monedas, pero ¿qué tan seguro es eso? Al fin y al cabo, Bitcoin es solo un código. Y como cualquier código, puede ser modificado.
Si mañana la comunidad de Bitcoin decidiera, por consenso, cambiar el protocolo y aumentar el límite de 21 millones, ¿quién podría detenerlos? Absolutamente nadie. Esto significa que la escasez de Bitcoin, aunque es una característica clave, no es una garantía absoluta.
El comercio de Tether USDT continúa en toda Europa a pesar del deslistado de Coinbase
Tether, gigante con pies de barro, sigue siendo un jugador clave en el mundo de las criptomonedas. A pesar de todas las dudas sobre su respaldo real y los problemas legales que ha enfrentado, sigue siendo la stablecoin más utilizada. ¿Cómo es posible?
Pues bien, el efecto red es un factor muy poderoso en este caso. Al ser la stablecoin más antigua y una de las más líquidas, Tether se ha convertido en una especie de estándar de facto en el ecosistema cripto. Mucha gente la utiliza simplemente porque "todo el mundo la usa". Además, hasta ahora ha funcionado bien, permitiendo a los usuarios intercambiar criptomonedas de manera rápida y sencilla.
El año 2024 fue el de mayor crecimiento para Bitcoin en Argentina, según Lemon
Muchas veces, el boom de las criptomonedas en ciertos países se debe principalmente a la situación económica local. Cuando la moneda nacional pierde valor rápidamente y conseguir dólares se vuelve una odisea, las criptomonedas se convierten en una especie de salvavidas. Por eso, en muchos países en desarrollo, la adopción de criptomonedas ha crecido a pasos agigantados.
Los ingresos de 5,750 millones de dólares de Coinbase superan a los del Nasdaq
No es ningún secreto que cuando el precio de Bitcoin se dispara, los exchanges son los que más se frotan las manos. Con cada transacción, se llevan una pequeña comisión. Así que, cuando el mercado está eufórico y todo el mundo está comprando y vendiendo criptomonedas, los exchanges hacen una verdadera fortuna.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.