Las cualidades de Bitcoin como dinero resaltan allá en donde la economía es inestable, en aquellos países en donde la moneda es débil y la devaluación monetaria es una constante. Así, naciones como Venezuela muestran un inusitado interés en esta tecnología y otras naciones como Argentina empiezan a abrirse a tomar Bitcoin como una opción para sortear las dificultades económicas. Pero, ¿tiene esto que ver con el origen de Bitcoin?, ¿por qué Bitcoin y no otra criptomoneda?

En este artículo hablaré un poco del origen de Bitcoin, el momento histórico en el que Satoshi Nakamoto hizo público su proyecto. También recordaré el momento en el que Bitcoin pasó por primera la barrera de los 100 dólares, empujado por la decisión del gobierno de Chipre de limitar el retiro de dinero de los bancos, para terminar hablando de Venezuela y Argentina, dos países cuyas dificultades económicas podrían impulsar a sus ciudadanos a evaluar Bitcoin y otras criptomonedas como un resguardo de valor útil en medio de la depreciación del bolívar venezolano y el peso argentino.

Empecemos.

El nacimiento de Bitcoin

Es el año 2008. El 31 de octubre de ese año, Nakamoto envió el Libro Blanco de Bitcoin a un grupo de activistas de la privacidad y la criptografía conocidos como los cypherpunks. ¿El contexto? La crisis económica impulsada principalmente, por la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos y las hipotecas subprime, un modelo de endeudamiento en el que nivel de riesgo de impago es sumamente elevado. Todo esto desencadenó una crisis económica de alcance global, cuyos embates se hicieron sentir en varias partes del mundo.

Esto terminó siendo demasiado perjudicial para el modelo económico tradicional, y se empezaron a reportar importantes caídas bursátiles. Los bancos también se vieron afectados y el gobierno decidió apoyarlos para que no quebraran. Esto sucedió en enero de 2009.

Satoshi decidió pasar a la acción y tras presentar el plan, el primer bloque de la blockchain de Bitcoin fue creado el 3 de enero. Nakamoto incrustó un código hexadecimal en la coinbase del bloque para dejar patente la fecha de creación del bloque, pero también con un importante mensaje.

El contenido de la entrada (‘input’) de la transacción de generación del bloque de génesis contenía el titular encriptado del Times del 3 de enero del 2009, que hace referencia al rescate de los bancos del Reino Unido. “"THE TIMES 03 / ENE / 2009 CANCILLER A BORDE DEL SEGUNDO RESCATE PARA BANCOS". Esta fue una declaración de intenciones. 
 

Fuente: http://avilablockchain.com/archivos/20090103-the-times.jpg

Recordemos que Bitcoin nació para ofrecer una red de intercambio global, para funcionar como dinero resistente a la censura, descentralizado y sin autoridades centrales. Hasta entonces, no se habían tenido noticias de ningún proyecto de la naturaleza de Bitcoin que realmente funcionara, a pesar de que su propio diseño utilizó para sus fines características de otros proyectos similares, como Hashcash, creado por Adam Back, o B-Money, diseñado por Wei Dai.

“No es casual que Bitcoin apareciera en el mismo momento en el que mucha gente empezó a considerar que los gobiernos, en particular el de EE.UU., estaba asumiendo demasiado control”, llegó a señalar Max Keiser sobre el tema en ese momento.

Es importante resaltar que, pese a sus características, Bitcoin no se convirtió en una tendencia de inmediato. De hecho, no ganó valor monetario sino con el pasar de los años. Este proceso es sumamente interesante, pero para los fines de este artículo prescindiremos de él hasta un hito particular, el momento en el que cada bitcoin llegó a tener un precio de 100 dólares, impulsado por la prohibición del gobierno de Chipre contra los ciudadanos del país para acceder a su dinero. Esto impulsó el precio y demostró la utilidad y potencial de Bitcoin.

Chipre: un primer escenario

Hagamos un ejercicio. Es el año 2013. Son los días finales de marzo. Bitcoin ha funcionado por más de 4 años, aunque su precio es sumamente bajo. Chipre, un pequeño país de Europa empieza a vivir momentos económicos sumamente convulsos. Es posible que abandone la Unión Europea (UE). El gobierno está por tomar medidas desesperadas que afectarán directamente a los ciudadanos.

Te puede interesar: ¿Resguardo de Valor o Medio de Intercambio?: Bitcoin como “buen dinero”

El signo monetario se deprecia velozmente, los bancos privados tienen problemas de liquidez, se sospecha un default técnico y el quiebre de varias instituciones. La isla se había convertido en una especie de paraíso fiscal, y esto empezaba a afectar su economía.

El 16 de marzo de 2013, el gobierno chipriota, entonces encabezado por Nikos Anastasiadis decide prohibir el retiro de dinero en efectivo de los bancos. Los ciudadanos sencillamente no tienen cómo acceder a sus ahorros.

Durante 12 días, los chipriotas vieron cómo realizar retiros bancarios era imposible. Como hemos dicho, Bitcoin era una realidad en ese momento, por lo que, al menos de manera circunstancial, su tecnología para el intercambio de valor sin intermediarios, sin autoridades centrales y resistente a la censura cobró completo sentido. Ya entonces CNN hablaba de Bitcoin como un posible safe heaven o inversión de resguardo para los ahorristas chipriotas. 

El corralito finalizó el 28 de marzo. Durante ese tiempo el Bitcoin pasó de 47 dólares a 80 para cuando terminó este bloqueo. El precio llegó a marcar los 260 dólares a los pocos días de la reapertura, pero terminó cayendo 87% cuando las autoridades del gobierno chipriota comenzaron a anunciar medidas de restricción también sobre los depósitos. El comercio de BTC a través de Mt Gox pasó a un rango de 60.000 a 100.000 bitcoins, más del triple de lo que se había comerciado hasta el conflicto en Chipre.
 

Venezuela y Argentina: Bitcoin como resguardo de valor

A pesar de que las condiciones no son las mismas, hay una impronta común. Entre el antecedente de Chipre y la realidad de las dos naciones latinoamericanas podemos encontrar un rasgo compartido: la economía decayendo. 

El caso de Venezuela es paradigmático, siendo uno de los pocos casos de hiperinflación de la economía contemporánea. Argentina pasa por un momento difícil y el gobierno de Mauricio Macri no solo perdió fuelle en las urnas de votación, sino que se ha visto obligado a imponer un cepo cambiario hasta el 31 de diciembre de este año.

Damos por sentado que en ambos casos el dólar tiene un papel preponderante. Al tener un mercado alterno de divisas líquido, bien sea dólar blue o el dólar paralelo, tanto argentinos como venezolanos tienen la opción de resguardar su riqueza en dólares estadounidenses u otras monedas duras como el euro. Al fondo se asoma Bitcoin. Aún sin dominio de mercado y siendo utilizado por una minoría de la población de ambos países, su tecnología puede ser una herramienta útil.

Te puede interesar: Infraestructura para pagos: un camino para que Venezuela sea una Bitcoin-nación

En Venezuela, pese a que el volumen de bitcoins intercambiados bajó considerablemente, y se ubica 80% por debajo de la cifra histórica más alta, en la última semana de agosto se intercambiaron más de 144 mil millones de bolívares, lo que significó la cifra más alta de intercambio VES/BTC. 

Esto no quiere decir que el volumen de intercambio haya aumentado en cuanto a número de Bitcoin: no es más que el reflejo de la hiperinflación venezolana, pues el dólar paralelo, implícito en el precio del bitcoin, tuvo un aumento de más de 30%. Se pagan más bolívares por menos bitcoins porque la moneda venezolana vale cada vez menos.

En el caso de Argentina y aún cuando se ha hablado del aumento de precios y de intercambio de bitcoins, el dólar blue sigue teniendo predominio. Otras opciones como DAI, el criptoactivo de paridad creado sobre Ethereum, también han ganado visibilidad, pero los argentinos aún no han dado un salto definitivo hacia Bitcoin como resguardo de valor.

 

Pero, ¿Qué ofrece Bitcoin?

Bitcoin es dinero. Desde el 2009 hasta ahora ha pasado de 0 dólares a más de 10.000 en la actualidad, sin olvidar que llegó a tener una cotización de más de 20.000 dólares por bitcoin en 2017. 

Si bien hablamos de un activo de alta volatilidad, su proceso de apreciación es único. En medio de los conflictos comerciales entre China y Estados Unidos, nuevamente se le ha considerado como un potencial resguardo de valor de alto alcance. Su protocolo sigue funcionando de manera continua y su red ha estado activa más del 99,9% del tiempo desde que se creó el bloque génesis. 

Hablamos de una red de intercambio de valor que concentra una gran cantidad de poder de cómputo e inversión por parte de los proveedores de esta infraestructura. Actualmente Bitcoin tiene un hash rate de 84.692 Ehash/s, reportando un aumento de 4.68% en las últimas 24 horas.

Además, en cuanto a su utilidad como resguardo de valor, podemos analizar la siguiente tabla: 


 

Si bien su apreciación no ha sido porcentualmente sostenida, el cambio es más que evidente. Bitcoin no ha hecho más que apreciarse con el paso de los años, y su establecimiento en la economía mundial puede hacer que su crecimiento sea mucho mayor. 

Si se le evalúa bien, se entienden su funcionamiento y características, Bitcoin puede ser una herramienta útil para Venezuela y Argentina, como en su momento lo fue para Chipre. El por qué de bitcoin no es más que crear dinero descentralizado, en donde cada usuario es responsable de cuidar su propia riqueza.