El Banco Central de Chile, el Depósito Central de Valores (DCV) y la empresa QuantumX realizaron un estudio de factibilidad técnica para utilizar la tecnología de contabilidad distribuida para la emisión de “criptobonos”. El estudio fue un éxito, aunque la emisión no se dará hasta que no exista un marco legal para ello.
A pesar de que no se dará la emisión, la prueba de concepto fue un éxito, completando completamente el ciclo de emisión de un bono: pago, recompra y vencimiento final. Todo este proceso se desarrolló sobre “una plataforma blockhain”, a cargo de un equipo de 40 personas, incluidos funcionarios del Banco Central, el DCV y QuantumX.
La blockchain es privada y se utilizan contratos inteligentes para su funcionamiento, siendo un fork de Ethereum. El proceso se ha descrito como más veloz, al eliminar la intermediación de los procesos. Estos procesos de validación y conciliación se automatizan, reduciendo los tiempos de liquidación, lo que beneficiaría a los inversionistas.
QuantumX es una empresa especializada en lending, que, a pesar de no tener gran presencia en la escena local, logró firmar un acuerdo para realizar en estudio. El CEO y fundador de la empresa, Miguel Cardenas Heresi, ha tenido experiencia en varios bancos con estudios en Cambridge.
“La colaboración con los organismos de la industria es crucial para el desarrollo de un marco regulatorio que permita a los gobiernos anticipar nuevas tendencias financieras y tecnológicas”, publicaron en el LinkedIN de QuantumX.
No obstante, para que los “criptobonos” del Banco Central de Chile sean una realidad, hace falta que la comisión de Economía del Senado ingrese al Congreso nacional una propuesta de reforma para la Ley de Financiamiento Alternativo, también conocida como Ley FinTech, como reseñó el Diario Financiero de Chile.
"La experiencia de trabajo conjunto entre el sector privado con el público, integrando a una FinTech, fue una muestra de que las cosas se pueden hacer bien. Segundo, se demostró efectivamente la posibilidad de la emisión de criptobonos en una plataforma de blockchain", explicó el gerente de nuevos negocios del DCV, Javier Jara.
De acuerdo con Jara, se trata de una oportunidad de negocio, de la posibilidad de que Chile sea pionero, al menos en el contexto local. “Estamos tratando de ser pioneros, obviamente en el contexto local. Afuera hay gente que está invirtiendo muchísimos recursos en esto. Nosotros no tenemos las espaldas, pero nos hemos asociado a organismos mundiales que están estudiando este tema en el contexto del mercado de valores", puntualizó Jara.
Cabe resaltar que ningún representante del Banco Central de Chile ha emitido comentarios sobre esta noticia publicada por Diario Financiero, y ni siquiera la institución ha publicado un comunicado sobre estos “criptobonos”. Las declaraciones fueron hechas de manera independiente por el DCV y QuantumX.
Reacciones del ecosistema chileno
Para profundizar esta noticia contactamos a dos representantes de la comunidad de emprendedores y entusiastas de estas tecnologías, el CEO de LatamTech, Cristóbal Pereira; y el CEO de la casa de cambio Buda.com, Guillermo Torrealba.
El proyecto se viene trabajando desde 2018, según pudimos conocer por parte de Pereira, quien explicó en exclusiva para CoinTelegraph en Español que el DCV venía trabajando en el traspaso de acciones y su compraventa vía OTC. Pero el proyecto se deshizo, hasta que QuantumX entró en acción.
Para Pereira, es un proyecto que, en mi punto de vista, logra en cierta forma incentivar esta discusión del uso de la tecnología, “pero a lo que le da validez es al concepto de “blockchain”, como la tecnología y aún hay temáticas que faltan conocer.”
“Además, lo que señala la nota con respecto a la Ley Fintech (que aún no es enviada a la cámara de diputados de Chile), no tienen ninguna relación con emisión de bonos en Blockchain, por lo que no sé si eso sea real. De hecho, el mismo Banco Central regula sus propias emisiones de bono", enfatizó.
Pereira insistió en la cautela que ha tenido el Banco Central al hablar de la emisión, destacando la importancia de la Ley Fintech, en la que colaboró para su creación. “Esto, sumado al anuncio del consorcio financiero del año pasado por parte de la Bolsa de Comercio de Santiago junto al DCV, llama la atención, se ve que hay interés en la tecnología”, sentenció el ejecutivo de LatamTech.
En su caso, Torrealba si fue tomado por sorpresa. “Me toma por sorpresa porque no sabía que el Banco Central estuviera trabajando en algo así”, explicó cuando le preguntamos; añadiendo: “sin embargo era esperable que fuera uno de sus proyectos, porque si hay una institución que será al menos transformada por esta tecnología es el Banco Central”.
Para él, se trata de un paso importante en el camino de la “legitimidad institucional” de la tecnología. Sin embargo, se mostró cauteloso e incluso, crítico, agregando que están tratando de “inventar la rueda” cuando ya existe Bitcoin como protocolo “abierto y seguro”.
“Intentarán recrear la rueda, y está bien. Probablemente se equivoquen en el camino y está bien, también. Eventualmente llegarán a Bitcoin como protocolo abierto y seguro, así como las intranets desaparecieron ante Internet, pero fueron importantes como paso intermedio”, subrayó Torrealba.
Chile es uno de los principales hubs de Bitcoin y la tecnología blockchain en la región. Recordemos que en septiembre del año pasado y en medio del foro “OECD Global Blockchain Policy Forum 2019”, tanto el presidente del Banco Central de Chile como el del Banco Central de Costa Rica opinaron sobre esta tecnología e incluso, sobre la creación de monedas digitales soberanas.
De acuerdo con lo dicho Mario Marcel, presidente del Banco Central de Chile, los Bancos Centrales podrían encontrar al menos 4 principales utilidades en la tecnología de contabilidad distribuida: la emisión de una moneda Digital de Banco Central; utilizarla para mejorar la infraestructura de los mercados financieros; la emisión de bonos y deuda y, finalmente, para ayudar a mejorar los procesos internos de oficina de la institución.
Sigue leyendo:
- La Asociación de Fintech de Chile conversa con el Gobierno en busca de medidas para paliar efectos del Covid-19
- Creció un 49 % del número de startups que ha registrado la industria de las Fintech en Chile en los últimos 18 meses
- Una guía presenta el espectro de leyes de impuestos sobre criptomonedas en América Latina
- Corte antimonopolio de Chile ordena a bancos re abrir cuentas de criptointercambios
- La Comisión Nacional de Energía de Chile lanza un proyecto piloto basado en Ethereum para obtener datos sobre energía
- Exchange chileno CryptoMarket abre una oficina en España