La Bolsa de Valores de Colombia, en conjunto a la empresa de consultoría Sophos Solution, ha lanzado el programa “Conexión Fintech” para congregar Startups en el área fintech de toda América Latina que trabajen con tecnología Blockchain, Big Data, Inteligencia Artificial, ciberseguridad, trading y automatización de procesos.
La convocatoria empezó el pasado mes de octubre y la primera etapa consiste en una inscripción para que se evalúe el proyecto y la idea ofrecida. El plazo para la inscripción empezó el día 28 del mes pasado y se extiende hasta el 17 de noviembre. La evaluación será llevada a cabo por miembros de la propia Bolsa de Valores, Sophos Solution y NXTP, una empresa dedicada al riesgo e innovación en el sector corporativo.
¿Qué se está buscando en Conexión Fintech?
Según lo que han venido solicitando dentro de la convocatoria, los evaluadores de los postulados están precisando proyectos Blockchain que puedan ofrecer soluciones que enmarquen temáticas como activos digítales, criptoactivos, Contratos Inteligentes, firma digital, certificación de documentos, administración de garantías, pagos y transferencias transfronterizas. Específicamente, se quiere que se ofrezcan soluciones por medio de la tecnología Blockchain para procesos propios de las unidades de negocios de la Bolsa de Valores de Colombia y Sophos.
Procesos a seguir
Una vez que se pasa por la inscripción y se seleccionen los proyectos que efectivamente pasarán por “Conexión Fintech”, los seleccionados se presentarán en la semana del 20 de enero de 2020 para la realización talleres de trabajo en donde recibirán capacitación y asesorías en el planteamiento de su proyecto. Las asesorías por parte de los expertos se extenderán desde el propio 20 de enero hasta el día 16 de febrero.
El 24 de febrero se hará una segunda elección para determinar cuáles son los proyectos que han preparado algo que se ajuste a las necesidades de los evaluadores y sus respectivos clientes. Por último, el día 16 de marzo se hará una presentación final en donde todos los proyectos que han sido seleccionados se presentarán ante los evaluadores y sus respectivos clientes para ofrecer sus soluciones basadas en las tecnologías anteriormente nombradas.
¿Qué se necesita para poder participar?
Se han establecido una serie de sencillos requisitos para poder participar dentro del programa. El primero de ellos es que posea un producto o servicio comercializable que pueda ser testeado. Este producto debe tener la capacidad de escalar y debe ser una innovación dentro del mercado. Además, también se pide que la empresa ya cuente con al menos un (1) cliente. A pesar de que es una convocatoria lanzada para todo el mercado latinoamericano, la empresa a postular y su producto o servicio debe operar o poder operar dentro del mercado colombiano.
Si se cumplen con todos esos requisitos, se puede pasar por el proceso de registro para pasar por la primera evaluación de parte de los expertos.
Sigue leyendo:
- Decred inicia serie de encuentros y reuniones en Colombia
- Presentaron un mapa sobre el ecosistema blockchain de Latinoamérica
- Niegan que presidente de Colombia, Iván Duque, haya firmado acuerdo con México sobre criptomonedas
- Debate en el Senado colombiano: 'Blockchain podría cambiar vidas'
- Blockchain Accelerator: serie de eventos para programadores en Uruguay, Argentina y Colombia
- Colombia: Asociación Blockchain recién formada busca el diálogo con el gobierno
- La deuda nacional de Estados Unidos alcanza los 23 billones, más de USD 1 millón por bitcoin