El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) junto a la Fundación especializada en tecnología Blockchain Fairchain, han desarrollado una herramienta que permita mejorar la trazabilidad del Cacao ecuatoriano dentro del mercado nacional e internacional.

En la actualidad, la producción de cacao resulta en un negocio muy poco rentable para los campesinos productores, situación que ha provocado una notable disminución entre las personas que se dedican a este rubro dentro del mercado ecuatoriano. Intermediarios, fluctuaciones del mercado y situaciones propias de la siembra han generado que exista una gran diferencia entre la ganancia que percibe el agricultor y el precio que termina pagando el consumidor final del cacao.

La aplicación de la tecnología Blockchain busca precisamente brindar mayor transparencia dentro de toda la cadena de producción para que así el consumidor final tenga conocimiento sobre quién fue la persona que estuvo detrás de la producción del cacao que se está consumiendo.

Lo que se plantea es una solución bastante sencilla. Se quiere integrar un código QR a cada chocolate en donde se plasme la información retenida en la red Blockchain específica. Gracias a la información suministrada por este código, el cliente será capaz de incluso, conocer el nombre de la persona que cosechó el cacao que está por consumir, igualmente, podrá conocer el porcentaje de ganancia que obtendrá por la venta de dicha barra. Toda esta información será almacenada en una red Blockchain que no podrá ser modificada o cambiada libremente.

Según Carla Gómez, oficial de proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo lo que se busca es “comprobar que, si el consumidor sabe, de una manera transparente y descentralizada, que la mayor parte del valor se queda en Ecuador, puede influir en su decisión de compra”.

¿Cuándo se empezará a aplicar?

Según lo planificado, el lanzamiento del primer chocolate rastreado será para el mes de septiembre de 2019 en la ciudad de Nueva York, durante la conmemoración de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Todavía no se sabe en qué mercado se comercializará la barra ni tampoco se conoce que compañías serán las encargadas de venderlas. No obstante, se especula que uno de los principales lugares que recibirían este producto sería Paises Bajos.

¿Cómo funcionará el sistema?

Fairchain, la empresa encargada de llevar a cabo el aspecto tecnológico de este proyecto, ya ha realizado un proyecto similar, pero con el café de Etiopia. Brady Mott, comisionado de Fairchain en Ecuador, mencionó que “del mismo modo que Bitcoin elimina a los bancos como intermediarios y, por tanto, reduce los costos en las transferencias de dinero, Fairchain reducirá los costos de agricultores y consumidores para asegurar que los productos son orgánicos y éticos”.

Para poder llevar los registros de forma correcta, cada uno de los productores deberá registrar en la red las ventas de cacao que realicen. Esto es uno de los tramos más complejos de desarrollar puesto que la población no está habituada al uso de la tecnología, sin embargo, desde Fairchain y PNUD, esperan que esta barrera sea superada.

Según lo planteado por los desarrolladores de Fairchain, se espera que en el futuro los consumidores y productores puedan conformar una especie de DAO en donde se determine hacia dónde se destinarán parte de los fondos obtenidos por la venta del cacao y sus respectivos derivados. Todavía no se ha especificado cómo funcionará ni quienes podrán realmente participar en dicha DAO.

Sigue leyendo: