Históricamente Venezuela se había caracterizado por tener una excelente formación académica, de las más altas de la región de América Latina. En el pasado reciente, era común observar a icónicas instituciones como la Universidad Central de Venezuela (UCV) punteando los rankings tanto regionales como globales.
Los frutos de ese caudal humano bien formado se puede observar en el sector salud, donde los médicos venezolanos son fuertemente demandados debido a su excelente formación académica que les ha permitido ser catalogados en España, EE.UU. y Australia como “un recurso humano altamente calificado”.
La reputación que antecede a los médicos venezolanos fue hace un par de décadas impulsor de un ‘turismo de salud’, donde debido al bajo costo y la buena capacidad técnica de los profesionales, era común observar en instituciones públicas y privadas de las principales ciudades del país latinoamericano, pacientes de varias nacionalidades solicitar servicios médicos de alta calidad, en línea con los estándares internacionales.
No obstante, la grave situación socio-política y la debacle económica de la otrora Venezuela próspera ha extinguido casi por completo el turismo de salud en la nación caribeña. Pese a ello, una institución de larga data y trayectoria en el país se propone a revertir la situación a través de un programa piloto para reimpulsar el desarrollo del turismo de salud en Venezuela de la mano con el uso de la tecnología blockchain.
Para conocer más detalles al respecto de esta iniciativa, conversamos con el Dr. Enrique Fermín Meneses, Médico Cardiólogo y Jefe de Servicio de Hemodinamia del Hospital de Clínicas Caracas, del cual es accionista desde el año 1989 y el principal impulsor de la iniciativa dentro de la institución de salud privada, para conocer el alcance de su propuesta.
Daniel Jiménez (DJ): ¿Cuál es el alcance del proyecto para usar tecnología blockchain: registros médicos, control de turnos, logística de materiales,etc.?
Enrique Fermín (EF): En la fase inicial se hará uso exclusivo de blockchain para registros médicos asociados a pacientes nacionales e internacionales, ya que queremos reiniciar el turismo médico con diversos países, por todas las potencialidades competitivas que tiene el talento profesional de la Salud Venezolano, las instalaciones y servicios de primera generación que tiene el Hospital de Clínicas Caracas y, la hermosa naturaleza que tiene Venezuela.
DJ: ¿Indique cuál es el tiempo de espera estimado para la implementación efectiva de la tecnología blockchain en el hospital?
EF: De 6 a 18 meses aproximadamente tardaría la implementación efectiva de la tecnología blockchain, en el Hospital de Clínicas Caracas. La cual se utilizará únicamente para el registro médico.
DJ: - ¿Qué tipo de blockchain se utilizará: permisionada, no permisionada, pública / privada?
EF: Sería de tipo permisionada y privada. De manera tal, que el acceso a la plataforma está restringido a un grupo específico de participantes que han sido autorizados previamente.
DJ: ¿Cuál será el proveedor BaaS a implementar?
EF: En las conversaciones tenidas con IBM, ellos ofrecen su plataforma IBM blockchain como un servicio "Blockchain as a Service" o BaaS, lo que permite a clínicas, hospitales y proveedores (orientados a la salud) a implementar soluciones rápidas sin configurar su propia infraestructura.
Además, ellos nos indican:
1. Las soluciones blockchain permiten a las diferentes partes interesadas (médicos, pacientes, aseguradoras, farmacias, etc) acceder y compartir datos de salud de forma segura y privada.
2. Las clínicas, los hospitales y sistemas de salud pueden usar la plataforma IBM Blockchain para registrar datos de análisis clínicos, vacunas, transacciones, recetas y más. La inmutabilidad del registro blockchain mejora la transparencia y trazabilidad.
3. IBM ofrece servicios profesionales y apoyo técnico para ayudar a las organizaciones de salud a definir, diseñar e implementar sus propias soluciones blockchain sobre su plataforma.
DJ: ¿Cómo será el proceso de licitación?
EF: Será adjudicación directa, tomando diversos factores como: prestigio, certificaciones, avales, fiabilidad y antecedentes, porque esto genera confianza y seguridad a nuestros pacientes y talento profesional, las cuales son indispensables para nosotros. Hemos estudiado diversas empresas como: Patientory, Pulseheberg, IBM Blockchain, entre otras y quien nos brinda más seguridad por su versatilidad en cuanto a sistemas de seguridad y fiabilidad probada es IBM Blockchain.
DJ: ¿Puedes indicarnos el monto del presupuesto y aclarar si está aprobado, en fase de aprobación o en estudio?
EF: Estamos estimando costos y alianzas corporativas con cámaras binacionales y organismos multilaterales a nivel mundial, ya que podemos llegar a convenimientos por el gran alcance que vemos en este proyecto a ejecutar. Estamos en conversaciones con representantes de organismos multilaterales (CAF, BID, Unión Europea) para desarrollarlo, porque nuestro objetivo primordial es la salud de los venezolanos y de la humanidad.
Por ejemplo: por cada millón de habitantes de un país, se deben hacer 1,200 intervenciones quirúrgicas para atenuar las muertes por enfermedades cardíacas que es un gran problema de salud pública mundial. Llegando a alianzas, podemos iniciar una campaña de acción específica desde el Hospital de Clínicas Caracas, junto con otras instituciones médicas privadas en Venezuela de alcance mundial e integrado con otras instituciones de salud de diversos países haciendo uso de tecnología blockchain y, comenzar a disminuir las muertes por enfermedades cardíacas en nuestro planeta, que año tras año se incrementa. De la misma manera todas las especialidades médicas se integran de manera armónica al proyecto.
DJ: Explicanos por qué la conexión de la tecnología blockchain con el turismo médico
EF: En las conversaciones que hemos tenido con operadores turísticos en Venezuela, se ha considerado que la tecnología blockchain nos puede ayudar a tener una sincronización más eficiente y segura entre las partes involucradas (pacientes, operadores turísticos y los centros clínicos y hospitalarios). Por ejemplo: Se puede crear un sistema de reservas seguro y transparente que permita a los pacientes reservar vuelos, hoteles, atención médica y otros servicios de viaje sin tener que preocuparse por la seguridad de su información personal o financiera.
DJ: ¿Cuándo serán las pruebas pilotos del sistema?
EF: Apenas concluyamos las reuniones con organismos multilaterales (CAF, BID, Unión Europea), que estamos concretando.
DJ: Para finalizar, qué medidas de ciberseguridad consideran implementar para salvaguardar los registros y mantenerlos alejados de los hackers con el fin de evitar situaciones similares a las ocurridas recientemente en hospitales de España y EE.UU. objetos de ataques de ransomware.
EF: El equipo multidisciplinario que tiene el Hospital de Clínicas Caracas, ha tenido diversas reuniones con IBM Blockchain, que al cuestionarlos sobre la seguridad, nos respondió lo siguiente:
- Criptografía: IBM Blockchain utiliza algoritmos de criptografía avanzados para proteger la información almacenada en la cadena de bloques. Esto significa que la información se almacena en una forma encriptada y solo aquellos con la clave correcta pueden descifrar.
- Control de acceso: La plataforma IBM Blockchain utiliza un modelo de control de acceso para determinar quién tiene acceso a la información almacenada en la red. Solo aquellos que tienen los permisos adecuados pueden acceder a los datos.
- Red distribuida: La arquitectura de blockchain se basa en una red distribuida, lo que significa que la información se almacena en muchos nodos en la red en lugar de un solo servidor centralizado. Esto hace que sea mucho más difícil para los hackers acceder y comprometer la información.
- Auditorías y monitorización: IBM Blockchain tiene un sistema de auditoría y monitorización en tiempo real para detectar cualquier actividad sospechosa en la red. Esto permite una respuesta rápida a cualquier intento de ataque.
- Actualizaciones regulares: IBM Blockchain realiza actualizaciones regulares para garantizar que la plataforma esté protegida contra las últimas amenazas de seguridad. Esto incluye parches de seguridad y mejoras en el software.
En general, IBM Blockchain implementa una combinación de medidas de seguridad para garantizar que la información almacenada en la cadena de bloques esté protegida contra ataques cibernéticos y otros tipos de amenazas. Según los conocimientos técnicos de nuestros asesores, son óptimas las adecuaciones que tienen.
La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.
- El informe semestral de Binance Research señala buena salud del sector cripto
- IBM pone mundialmente a disposición Watsonx, su plataforma de IA Generativa
- Nuevo informe revela que la inflación interanual en Venezuela se dispara al 429%
- ICOs abren puertas a Blockchain, la inversión en África
- China: Autoridad Financiera de Beijing advierte contra ofertas de tokens de valor "ilegales"
- Investigación: Los escritores de libros blancos pueden ganar USD 50.000 por trabajo, pero dicen que las nuevas empresas a menudo engañan a los inversores