El laboratorio SpainLab Pharmaceuticals, anunció este pasado 03 de mayo en Madrid, España, que aceptará las criptomonedas como medio de pago para sus clientes. Así lo dio a conocer, el director de operaciones de SpainLab, Alberto Vadillo, a través de un comunicado en exclusiva para Cointelegraph Español.

Según se detalla, el laboratorio SpainLab, fomentará esta técnica de método de pago con divisas, para constituir una verdadera y real innovación en la industria farmacéutica, añadiendo con esto, un valor agregado al sector y al Canal Farmacia.

Al respecto, Alberto Vadillo, afirma que:

“Con ello se consigue dotar de confianza a una forma de pago que se ha asentado a nivel mundial”, comentó el director general de SpainLab. 

De acuerdo a lo publicado, el laboratorio y distribuidor de productos de innovación SpainLab Pharmaceuticals, ha decido aceptar monedas digitales como método de pago. Sin embargo; aún no se detalla cuáles serán las criptomonedas que empezarán a recibir como medio de abono, ni a partir de qué fecha los clientes podrán empezar a gozar de este servicio.

SpainLab Pharmaceuticals, es un laboratorio español, con sede en Madrid, que vende exclusivamente al Canal de Farmacia y cuya fabricación de todos sus productos, especializados en la mejora del organismo, se hace en España. La compañía cuenta con una red de distribución de sus productos en todas las farmacias de Europa.

La Industria farmacéutica a la vanguardia

Debido a las limitaciones del COVID, este sector farmacéutico también se está incorporando estratégicamente al mundo blockchain y de las cripto.  

Actualmente, existen varios proyectos e iniciativas que utilizan la tecnología blockchain y que están rompiendo paradigmas en los procedimientos tradicionales en este sector. Un ejemplo de ello es Mediledger, una red abierta descentralizada para el sector farmacéutico, considerada como una de las iniciativas más grandes de la tecnología blockchain en el sector salud. 

Su propuesta se centra en el uso de esta tecnología disruptiva, para mejorar el seguimiento de la cadena de suministros dentro de la industria farmacéutica. Cuenta con una cartera de clientes a la altura de Pfizer, una de las farmacéuticas más grandes a nivel global, Walmart y Walgreens.

Por otro lado, MiPasa, es una propuesta bajo la cadena de bloques, que nace a raíz de la pandemia del Covid-19 desde la Organización Mundial de la Salud y en alianza con distintos gigantes tecnológicos como la IBM, Microsoft, Oracle y Hacera. El proyecto se centra, en una propuesta descentralizada para el manejo de información dentro de la pandemia. 

Ciertamente las tecnologías basadas en blockchain están irrumpiendo con mayor auge en la industria farmacéutica con nuevos paradigmas en manejo de la información, garantizando, que la relación entre farmacéuticas productores iniciales y pacientes consumidores finales, pasando por empresas de salud y distribuidores, sean más eficaces y seguras.

Cabe destacar, que hoy en día, España invierte en el sector farmacéutico 1,200 millones de euros en I+D cada año. Eso es el 21% de toda la inversión industrial que se hace en el país. 

Según destaca Juan López-Belmonte, presidente de Farmaindustria; España constituye, un sector de vanguardia, vinculando a la innovación y al conocimiento sobre el resto de la economía.

Los expertos suponen que están en un momento de oportunidades, en las que las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, (IA), ya funcionando en algunos casos y la blockchain, deben verse como una ayuda para tener más eficiencia y mejor experiencia para quien recibe el servicio.

Sigue leyendo: