El cierre de la penúltima jornada del laBITconf 2020 estuvo centrado en el escenario colombiano, el cual ha sido catalogado como uno de los referentes del espacio Blockchain latinoamericano.

Bajo la moderación de la hermosa Juliana Carmona, representante del sector Fintech Colombia, el panel de expertos en el debate nos permitió conocer un poco más a profundidad la realidad actual del sistema de criptoactivos en suelo colombiano, así como los avances en la adopción de la tecnología Blockchain tanto a nivel público como privado.

Entre los oradores, estuvo el CEO de Valiu, Simón Chamorro, un emprendedor venezolano que destacó el caso de uso desde el lado colombiano para su país, de las necesidades de envío de remesas por la diáspora de su tierra natal, mediante la aplicación de tecnología Blockchain y criptoactivos como son las monedas estables.

Para Chamorro, Valiu intenta además suplir las demandas de dólares no sólo en Venezuela, sino en toda la región, por la depreciación que sufren las monedas de curso legal en países como Colombia, México o Brasil, mediante las stablecoins.

El emprendedor señaló que ve muy difícil el emprendimiento de riesgo como es catalogado el sector de criptoactivos, por la falta de fondos de inversión dirigidos al ecosistema, motivado a la carencia de un marco regulatorio tanto en Colombia como en el resto de la región. 

Hizo un llamado al sector regulador del país cafetero para que sean los “heróes de la historia“, y a estar en sintonía con el emprendimiento del ecosistema, haciendo analogías con la era del Internet de los años noventa.

Destacó la presencia de Yesika Padilla, representante de uno de los bancos más importantes del país como es Davivienda. Según Padilla, la institución financiera es una de las más innovadoras de la nación, razón por la que han comenzado a experimentar en un entorno cerrado con la tecnología Blockchain.

La institución está actualmente aplicando un programa piloto llamadao DaPoint con 25 comercios en su red, que permite el canje P2P de 1 Dapoint por 1 Peso Colombiano, destacando que este how know les ha permitido entender como institución, el uso y razón de aplicar este tipo de tecnologías.

La representante también señaló que están explorando una red Blockchain con algunos actores importantes del mercado de exportación local, enfocado en el sector energía, para potenciar aún más su presencia como innovadores y referentes del ecosistema local.

Desde Davivienda, agregó, se está creando la “desmitificación“ de los prejuicios entre la banca y los exchanges, con una prueba piloto dentro del sandbox regulatorio que está integrando ambos sectores, para una mayor transparencia y seguimiento de los recursos que finalmente beneficien al usuario final.

Para Yesika, este proyecto piloto es una buena oportunidad país para estar en sintonía con los más influyentes del globo.

La ejecutiva financiera destacó que la incorporación de criptoactivos a nivel financiero es cuestión de tiempo, ya que muchos países están indicando el camino a seguir en cuanto a regulación se refiere, la cual considera importante para apoyar la innovación.

Y precisamente desde el lado innovador, destacó la presencia y experiencia de Mauricio Tovar de la startup TRU, el cual señaló que están solucionando soluciones como una Prueba de Humanidad para certificar al usuario final sin necesidad de revelar su identidad.

Enumeró algunos de los casos de uso exitosos mediante pilotos que han tenido con el gobierno para trazabilidad con tecnología Blockchain en el sector de tierras, licitaciones públicas y votaciones en colegiaturas de profesionales.

Para Tovar, históricamente en Colombia han existido dos mundos: el Blockchain y el cripto. En su opinión, ha habido mayor adopción del primero gracias a la promoción inclusive tanto del sector público como el privado.

A su juicio, el mundo cripto ha tenido un poco más de resilencia, porque ha significado mayor descentralización a un mundo financiero tradicional que ha estado acostumbrado a lo contrario.

Con la generación del sandbox en Colombia, ha habido una mayor apertura hacia ambos mundos, pero Mauricio señaló que habrá que esperar para ver si realmente existen cambios significativos de adopción.

El ejecutivo señaló que no ve ningún tipo de tensión en cuanto a regulación se refiere para el mundo Blockchain y que en el caso de los criptoactivos, ya se está percibiendo un cambio de mentalidad en las autoridades regulatorias para buscar soluciones que signfiquen mayor inclusión financiera y servicios de gobierno para mayor transparencia.

Por su parte, Alejandro Beltrán, ejecutivo del intercambio de criptomonedas local Buda.com, señaló que Colombia ocupa el noveno lugar de la economía Bitcoin de todo el planeta, mientras que el 84 por ciento de las transacciones de criptoactivos operaron entre ese país y Venezuela, según datos del 2019 de la firma de análisis de criptomonedas Chainalysis.

Beltrán destacó que existen tres grandes perfiles en Colombia de usuarios de criptoactivos: los holders, los que envían remesas y los que usan estos activos para especular o comerciar «traders». 

Para el ejecutivo, el ecosistema sigue creciendo con respecto al 2017, pero a su juicio, a nivel regulatorio, sigue fallando por la falta de proyectos concretos para darle seguridad jurídica a los servicios asociados al intercambio de criptoactivos.

Beltrán indicó que “la clandestinidad e informalidad de las operaciones de Bitcoin y otros activos, se ha dado en el margen de que ha habido ciertas restricciones en el marco de la superintendencia“, destacando que el proyecto 033 junto al proyecto piloto entre la banca y los exchanges, podría darle un cambio de 180 grados al sector.

Para finalizar, Juliana destacó que la regulación es importante para darle seguridad al usuario, que si bien la innovación va primero y luego la regulación, este último debe estar a la par para poder seguir estimulando el emprendimiento.

El panel de expertos coincidió en que Colombia tiene las bases sentadas para el desarrollo amigable de la tecnología Blockchain, y que ha dado muestras de su política pública en ese sentido, con proyectos aprobados como el piloto dentro del sandbox regulatorio.

Los oradores coincidieron además, que el desarrollo del próximo DevCon 2021 en suelo colombiano es una muestra de la importancia que tiene el país para el ecosistema Blockchain en general, y un reconocimiento hacia sus avances en la adopción de esta tecnología.

Las opiniones emitidas en este artículo corresponden exclusivamente al autor y no deben ser consideradas como política o línea editorial de Cointelegraph.

Siguel leyendo: